Economía
BCV rompió el silencio al publicar estadísticas económicas

A través de su portal web, el Banco Central de Venezuela difundió este martes por primera vez en tres años; estadísticas sobre comportamiento de la economía (PIB) y balanza de pagos hasta el III trimestre de 2018.
Entre las estadísticas más resaltantes, el organismo admitió una inflación total en 2018 de 130.060,2%. También, una contracción de la economía de 47,7% calculado en base a la caída del PIB.
El BCV, ofreció cifras en rubros de consumo, inversión de capital y manufactura. En el primero, apunta a una caída en 2017 en 16,2% y hasta el tercer trimestre de 2018 en 18.7%.
En cuanto a la inversión de capital, ésta cayó 45,3% en 2017 y en 47,8% hasta el tercer trimestre de 2018.
Caída del sector manufacturero
Por su parte, la caída en el sector manufacturero fue en 2017 de 25,3% y hasta el tercer trimestre de 2018 fue de -22,5%; mientras que el sector comercio cayó en 32,8% en 2017 y hasta el tercer trimestre de 2018 en 34,1%.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (INPC), indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios; representativa del consumo familiar durante un período determinado, cerró el 2017 en 862.6% y 130.060% al 2018.
Exportaciones
Entretanto, según sus registros de la balanza de pago, las exportaciones pasaron de 18.054 millones de dólares en 2010 a 8.257 millones de dólares en 2018. Las importaciones no petroleras se desplomaron un 89 % en comparación con 2012 y cerrando en -1.560 millones de dólares.
En el mes de noviembre, el BCV, obligado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); tuvo que enviar información sobre las cifras macroeconómicas de Venezuela.
Al no cumplir con lo solicitado, el país sería amonestado y suspendido. Además, el Banco Central de Venezuela no podría hacer uso de sus Derechos Especiales de Giro (DEG); que mantiene en el organismo financiero multilateral, para reforzar sus reservas internacionales.
No obstante, esta data no fue dada a conocer públicamente por el ente emisor venezolano. Los últimos datos registrados eran del III trimestre de 2015.
Ingresos petroleros en picada
El Banco Central de Venezuela informó igualmente, que las exportaciones petroleras; fuente de 96% de los ingresos del país, se desplomaron hasta 29.810 millones de dólares en 2018.
Indicó, que se ubicaban en 85.603 millones en 2013 y en 71.732 millones en 2014; cuando se derrumbaron los precios del crudo y estalló la profunda crisis que azota a los venezolanos.
Según cifras oficiales citadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la oferta de petróleo venezolano fue de 3,2 millones de barriles por día hace una década; por lo que se colocó en 1,03 millones en abril.
En este sentido, fuentes secundarias de la OPEP la cifraron en apenas 768.000 barriles diarios el mes pasado.

En cuanto a la inversión de capital, ésta cayó 45,3% en 2017 y en 47,8% hasta el tercer trimestre de 2018.
Colapso de importaciones
El Banco Central de Venezuela, había dejado de publicar información macroeconómica hace tres años sin dar explicación. Previamente había reducido paulatinamente los indicadores que divulgaba.
Las vitales importaciones, cayeron de 57.183 millones de dólares en 2013 a 14.866 millones en 2018; dato que explica la severa escasez de bienes básicos.
Los venezolanos, enfrentan desabastecimiento cíclico de alimentos básicos y crónico en el caso de las medicinas y los insumos médicos; a lo que se suma ahora la falta de gasolina, buena parte importada.
El derrumbe es aún más notable en el caso de las importaciones no petroleras; que bajaron desde 44.067 millones en 2013 a solo 5.835 millones en 2018.
Crisis venezolana
La grave crisis ha forzado a más de tres millones de venezolanos a emigrar desde 2015, según Naciones Unidas; en medio de recrudecidas tensiones políticas por la pugna de poder entre el presidente socialista Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.
El mandatario Maduro, que llegó al poder en 2013 sucediendo al fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013); vincula el colapso con sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.
Sin embargo, para Henkel García, director de la firma Econométrica; la data del BCV “confirma que la mayor parte de la destrucción de la economía ocurrió mucho antes de las sanciones”.
ACN/2001/AFP/24matins/Foto: cortesía
No dejes de leer UC lleva más de 130 días sin recibir recursos
Economía
Comercio nacional proyecta un incremento del 40% en este 2023

Como parte del impulso a los motores productivos de la Agenda Económica el presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció que este año 2023, el comercio nacional proyecta un incremento del 40 por ciento, como parte de la nueva economía diversificada, no petrolera que impulsa el Gobierno nacional conjuntamente con los sectores productivos públicos y privados.
Desde el Hotel Humboldt, en el Parque Nacional Warairarepano, en Caracas, el jefe de Estado detalló que producto de las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo nacional, el mercado interno demuestra un poderoso vigor para estos últimos tres meses del año, sobre todo en el sector alimentario, “el sector aceite ha crecido un 101 por ciento, pastas alimenticias 52 %, harina de trigo 25 %, sardinas 15,9 %, entre otros”, detalló.
Comercio nacional proyecta un incremento
De igual manera, se refirió al sector industrial en cuanto a la producción de cables de aluminio mostró un crecimiento de 82 por ciento, envases plásticos, metálicos, papel cartón y vidrios 5 %, sector farmacéutico nacional 13 %, lubricantes 33 %, calzados 12 %, sector no metálico 36 %, neumáticos 3 % madera y papel 10,6 por ciento. “Son datos de avanzada de lo que ha sido la economía en estos primeros tres trimestres”, destacó el mandatario nacional.
El presidente Nicolás Maduro informó que otro sector que creció fue la recaudación tributaria, en comparación con los años 2020-21-22, destacó que este año 2023 se han recaudado tres mil 551 millones de dólares. “Un crecimiento respetable y pudiera ser más”, dijo el jefe de Estado al tiempo que pidió elevar el esfuerzo por crear una cultura de responsabilidad tributaria de todos los factores económicos del país.
“El que más riquezas tiene, más impuestos debe pagar para elevar la felicidad social de nuestro pueblo, para invertirlos en educación, en salud, para construir más viviendas. Nosotros mantenemos el gasto social con las vísceras, qué será el día en que Venezuela crezca en economía, genere riquezas y todo el mundo pague sus tributos, Venezuela será una tacita de plata en el firmamento de América Latina y el Caribe”, expresó el mandatario nacional.
Asimismo, manifestó que el crédito convertido en dólares ha crecido en un 84 por ciento en los últimos 12 meses, “todavía es bajo, pero vamos haciendo esfuerzo por defender la economía en esta primera fase de recuperación”. Y por último, el presidente Maduro destacó que los niveles de abastecimiento del año 2023 con el trabajo nacional, se ha logrado que sea el de mayor registro del mercado nacional en las últimas dos décadas, “un logro que tiene que motivarnos y consolidarse en el tiempo”.
Con información de ACN/VTV
No dejes de leer: Producción de crudo en Venezuela superará los 2 millones de bpd en 2024, prevé Maduro
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Carabobo14 horas ago
Pedro Carvajalino y Leocenis García se “caen a piña” en hotel valenciano (+ videos)
-
Carabobo24 horas ago
Plaza Bolívar de Guacara fue reinaugurada por autoridades
-
Nacional21 horas ago
¡Nuevo Bajón! Habitantes de Carabobo y otras ciudades reportaron falla eléctrica
-
Economía12 horas ago
LC Waikiki inaugura su primera tienda en Venezuela con su propuesta de moda “Todos Merecen Vestir Bien”