Conéctese con nosotros

Economía

BCV rompió el silencio al publicar estadísticas económicas

Publicado

el

Compartir

A través de su portal web, el Banco Central de Venezuela difundió este martes por primera vez en tres años; estadísticas sobre comportamiento de la economía (PIB) y balanza de pagos hasta el III trimestre de 2018.

Entre las estadísticas más resaltantes, el organismo admitió una inflación total en 2018 de 130.060,2%. También, una contracción de la economía de 47,7% calculado en base a la caída del PIB.

El BCV, ofreció cifras en rubros de consumo, inversión de capital y manufactura. En el primero, apunta a una caída en 2017 en 16,2% y hasta el tercer trimestre de 2018 en 18.7%.

En cuanto a la inversión de capital, ésta cayó 45,3% en 2017 y en 47,8% hasta el tercer trimestre de 2018.

Caída del sector manufacturero

Por su parte, la caída en el sector manufacturero fue en 2017 de 25,3% y hasta el tercer trimestre de 2018 fue de -22,5%; mientras que el sector comercio cayó en 32,8% en 2017 y hasta el tercer trimestre de 2018 en 34,1%.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (INPC), indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios; representativa del consumo familiar durante un período determinado, cerró el 2017 en 862.6% y 130.060% al 2018.

Exportaciones

Entretanto, según sus registros de la balanza de pago, las exportaciones pasaron de 18.054 millones de dólares en 2010 a 8.257 millones de dólares en 2018. Las importaciones no petroleras se desplomaron un 89 % en comparación con 2012 y cerrando en -1.560 millones de dólares.

En el mes de noviembre, el BCV, obligado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); tuvo que enviar información sobre las cifras macroeconómicas de Venezuela.

Al no cumplir con lo solicitado, el país sería amonestado y suspendido. Además, el Banco Central de Venezuela no podría hacer uso de sus Derechos Especiales de Giro (DEG); que mantiene en el organismo financiero multilateral, para reforzar sus reservas internacionales.

No obstante, esta data no fue dada a conocer públicamente por el ente emisor venezolano. Los últimos datos registrados eran del III trimestre de 2015.

Ingresos petroleros en picada

El Banco Central de Venezuela informó igualmente, que las exportaciones petroleras; fuente de 96% de los ingresos del país, se desplomaron hasta 29.810 millones de dólares en 2018.

Indicó, que se ubicaban en 85.603 millones en 2013 y en 71.732 millones en 2014; cuando se derrumbaron los precios del crudo y estalló la profunda crisis que azota a los venezolanos.

Aunque las cotizaciones se recuperaron a partir de 2016; una abrupta baja en la producción ha impedido un repunte de los ingresos.

Según cifras oficiales citadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la oferta de petróleo venezolano fue de 3,2 millones de barriles por día hace una década; por lo que se colocó en 1,03 millones en abril.

En este sentido, fuentes secundarias de la OPEP la cifraron en apenas 768.000 barriles diarios el mes pasado.

cifras económicas BCV- acn

En cuanto a la inversión de capital, ésta cayó 45,3% en 2017 y en 47,8% hasta el tercer trimestre de 2018.

Colapso de importaciones

El Banco Central de Venezuela, había dejado de publicar información macroeconómica hace tres años sin dar explicación. Previamente había reducido paulatinamente los indicadores que divulgaba.

Las vitales importaciones, cayeron de 57.183 millones de dólares en 2013 a 14.866 millones en 2018; dato que explica la severa escasez de bienes básicos.

Los venezolanos, enfrentan desabastecimiento cíclico de alimentos básicos y crónico en el caso de las medicinas y los insumos médicos; a lo que se suma ahora la falta de gasolina, buena parte importada.

El derrumbe es aún más notable en el caso de las importaciones no petroleras; que bajaron desde 44.067 millones en 2013 a solo 5.835 millones en 2018.

Crisis venezolana

La grave crisis ha forzado a más de tres millones de venezolanos a emigrar desde 2015, según Naciones Unidas; en medio de recrudecidas tensiones políticas por la pugna de poder entre el presidente socialista Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.

El mandatario Maduro, que llegó al poder en 2013 sucediendo al fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013); vincula el colapso con sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.

Sin embargo, para Henkel García, director de la firma Econométrica; la data del BCV “confirma que la mayor parte de la destrucción de la economía ocurrió mucho antes de las sanciones”.

 

ACN/2001/AFP/24matins/Foto: cortesía

No dejes de leer UC lleva más de 130 días sin recibir recursos

 

Economía

El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Publicado

el

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.

Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el

El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.

En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.

Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.

Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.

También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela

Entidades con más depósitos en divisas

El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).

En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.

Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.

 

Completa el top cinco

El Top 5  que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.

En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.

Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.

En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias

Los más dolarizados

En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.

El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.

Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.

Dos con depósitos superiores

Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.

El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.

Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.

Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.

El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído