Economía
BCV rompió el silencio al publicar estadísticas económicas

A través de su portal web, el Banco Central de Venezuela difundió este martes por primera vez en tres años; estadísticas sobre comportamiento de la economía (PIB) y balanza de pagos hasta el III trimestre de 2018.
Entre las estadísticas más resaltantes, el organismo admitió una inflación total en 2018 de 130.060,2%. También, una contracción de la economía de 47,7% calculado en base a la caída del PIB.
El BCV, ofreció cifras en rubros de consumo, inversión de capital y manufactura. En el primero, apunta a una caída en 2017 en 16,2% y hasta el tercer trimestre de 2018 en 18.7%.
En cuanto a la inversión de capital, ésta cayó 45,3% en 2017 y en 47,8% hasta el tercer trimestre de 2018.
Caída del sector manufacturero
Por su parte, la caída en el sector manufacturero fue en 2017 de 25,3% y hasta el tercer trimestre de 2018 fue de -22,5%; mientras que el sector comercio cayó en 32,8% en 2017 y hasta el tercer trimestre de 2018 en 34,1%.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (INPC), indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios; representativa del consumo familiar durante un período determinado, cerró el 2017 en 862.6% y 130.060% al 2018.
Exportaciones
Entretanto, según sus registros de la balanza de pago, las exportaciones pasaron de 18.054 millones de dólares en 2010 a 8.257 millones de dólares en 2018. Las importaciones no petroleras se desplomaron un 89 % en comparación con 2012 y cerrando en -1.560 millones de dólares.
En el mes de noviembre, el BCV, obligado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); tuvo que enviar información sobre las cifras macroeconómicas de Venezuela.
Al no cumplir con lo solicitado, el país sería amonestado y suspendido. Además, el Banco Central de Venezuela no podría hacer uso de sus Derechos Especiales de Giro (DEG); que mantiene en el organismo financiero multilateral, para reforzar sus reservas internacionales.
No obstante, esta data no fue dada a conocer públicamente por el ente emisor venezolano. Los últimos datos registrados eran del III trimestre de 2015.
Ingresos petroleros en picada
El Banco Central de Venezuela informó igualmente, que las exportaciones petroleras; fuente de 96% de los ingresos del país, se desplomaron hasta 29.810 millones de dólares en 2018.
Indicó, que se ubicaban en 85.603 millones en 2013 y en 71.732 millones en 2014; cuando se derrumbaron los precios del crudo y estalló la profunda crisis que azota a los venezolanos.
Según cifras oficiales citadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la oferta de petróleo venezolano fue de 3,2 millones de barriles por día hace una década; por lo que se colocó en 1,03 millones en abril.
En este sentido, fuentes secundarias de la OPEP la cifraron en apenas 768.000 barriles diarios el mes pasado.

En cuanto a la inversión de capital, ésta cayó 45,3% en 2017 y en 47,8% hasta el tercer trimestre de 2018.
Colapso de importaciones
El Banco Central de Venezuela, había dejado de publicar información macroeconómica hace tres años sin dar explicación. Previamente había reducido paulatinamente los indicadores que divulgaba.
Las vitales importaciones, cayeron de 57.183 millones de dólares en 2013 a 14.866 millones en 2018; dato que explica la severa escasez de bienes básicos.
Los venezolanos, enfrentan desabastecimiento cíclico de alimentos básicos y crónico en el caso de las medicinas y los insumos médicos; a lo que se suma ahora la falta de gasolina, buena parte importada.
El derrumbe es aún más notable en el caso de las importaciones no petroleras; que bajaron desde 44.067 millones en 2013 a solo 5.835 millones en 2018.
Crisis venezolana
La grave crisis ha forzado a más de tres millones de venezolanos a emigrar desde 2015, según Naciones Unidas; en medio de recrudecidas tensiones políticas por la pugna de poder entre el presidente socialista Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.
El mandatario Maduro, que llegó al poder en 2013 sucediendo al fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013); vincula el colapso con sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.
Sin embargo, para Henkel García, director de la firma Econométrica; la data del BCV “confirma que la mayor parte de la destrucción de la economía ocurrió mucho antes de las sanciones”.
ACN/2001/AFP/24matins/Foto: cortesía
No dejes de leer UC lleva más de 130 días sin recibir recursos
Economía
Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

Al menos 7 tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo este viernes 9 de mayo, dos semanas antes de que las trasnacionales petroleras que operan en Venezuela cesen sus operaciones por las sanciones de Estados Unidos.
La agencia AFP constató la presencia de al menos siete tanqueros en la bahía del Lago de Maracaibo (Zulia) que esperaban para ingresar a muelles de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicados en esta región donde inició hace más de un siglo la explotación petrolera en el país.
El pasado 26 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el fin de una licencia otorgada a Chevron en noviembre de 2022 durante la administración de Joe Biden en una flexibilización al embargo impuesto a Venezuela en 2019.
Además de la petrolera estadounidense Chevron, la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni también fueron notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos. Todos deben cesar sus operaciones antes del 27 de mayo.
También puede leer: Sistema Patria alertó a sus usuarios sobre la falsa entrega de un nuevo bono
Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo…
Venezuela prevé mantener la producción en los bloques petroleros que hasta ahora operaba junto a la compañía estadounidense Chevron, dijo el pasado 5 de mayo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
Chevron operaba en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en cuatro proyectos.
El pasado 11 de abril, Venezuela informó que Chevron devolvió cargamentos de crudo venezolano por «la imposibilidad y restricciones impuestas (a la empresa) de pagar los mismos a Venezuela».
No obstante, Maduro ha asegurado que su gobierno cumplirá con los compromisos suscritos con Chevron.
Chevron producía unos 200.000 barriles del millón de barriles diarios de crudo de Venezuela.
A fines de marzo, Trump amenazó a los países que compren petróleo o gas venezolano con un arancel adicional del 25% en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios
-
Internacional19 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional19 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes22 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional20 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos