Conéctese con nosotros

Economía

Bancos venezolanos bloquean 75 cuentas de usuarios relacionados con el comercio de criptomonedas

Publicado

el

Compartir

La firma venezolana de abogados LegalRocks, reveló que bancos en Venezuela suspendieron o bloquearon las cuentas de al menos 75 usuarios por haberse relacionado con el comercio de criptomonedas.

En una publicación en medium, la organización, en voz de su directora Ana Ojeda en Caracas, dijo que desde finales del 2021 y lo que ha transcurrido del 2022, han atendido los casos de personas naturales y jurídicas, cuyas cuentas bancarias se suspendieron o se sometieron a investigaciones por parte de las entidades financieras.

De acuerdo con Ojeda, esta restricción bancaria se da como consecuencia del incremento del intercambio de criptomonedas por bolívares, la moneda de curso legal en el país caribeño. Esto ya que los bancos que hacen vida en Venezuela son los que reciben los bolívares provenientes del comercio con criptoactivos.

Bloquean cuentas relacionadas con criptomonedas

En general, señala Ojeda, el intercambio de criptoactivos por bolívares se ejecuta con criptomonedas estables (stablecoins), que guardan paridad 1:1 con el dólar estadounidense, tales como USD Tether (USDT), BUSD o DAI.

La aproximación de la abogada tiene sentido si se citan los datos de la firma de análisis de cadenas de bloques Chainalysis, que determinó que el 30% del comercio minorista en Venezuela se realiza con criptomonedas estables, tal como lo reportó CriptoNoticias.

“En ese constante intercambio de criptomonedas por bolívares y viceversa, se produce la intervención necesaria de los bancos receptores de bolívares provenientes de la compra o venta de criptomonedas. (…) Desde finales de 2021 y lo que ha transcurrido de 2022, en LegalRocks hemos atendido más de 75 casos de personas naturales y jurídicas cuyas cuentas bancarias han sido suspendidas o sometidas a investigación por RAS (reportes de actividades sospechosas) debido al uso de criptoactivos por parte de la persona o empresa”, señaló Ana Ojeda.

El uso de criptomonedas es legal en Venezuela

Ante la situación de los bloqueos de cuentas bancarias en Venezuela, LegalRocks emitió una opinión jurídica. En ella, aclaran que, de conformidad con el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos y Actividades Conexas, el uso de criptomonedas en el país caribeño es una actividad legal.

En ese sentido, dice la agencia legal, “las entidades bancarias de forma no podrán suspender, bloquear u obstaculizar el acceso a cuentas bancarias por el mero hecho de que el cliente o tarjetahabiente realice intercambios de criptomonedas por dinero fíat”.

Esto debería ser así “a menos que existan indicios suficientes de que los fondos provenientes del cliente estén relacionados con actividades ilícitas o delictivas”, para lo que deberá existir previamente un reporte bancario sobre ese particular.

De acuerdo con las regulaciones venezolanas, los usuarios de criptomonedas en Venezuela pudieran ser objeto de sanciones si utilizan plataformas no autorizadas por el ente gubernamental que supervisa el sector, conocido como Superintenencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).

Como lo reportó CriptoNoticias, ese organismo propuso en mayo de 2022 que personas e instituciones que usen exchanges, proveedores de carteras o plataformas no autorizadas, puedan ser castigadas con hasta USD 15.000 si infringen la regulación.

Con información de CriptoNoticias

No dejes de leer: Arrancó entrega del bono “2023 de Victorias y Alegrías”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído