Economía
BCV instó a bancos inyectar divisas procedente de la venta de gasolina

La autoridad del Banco Central de Venezuela (BCV) instó a los bancos inyectar las divisas procedentes de la venta del gasolina; al sistema cambiario con la intención de aumentar la oferta de dólares en efectivo.
Así lo dieron a conocer, a través de una circular publicada en su sitio web; en la cual exigen a las entidades bancarias locales; “que deben proceder a la venta en las mesas de cambio de las divisas en efectivo; producto de la comercialización del combustible».
Ante este comunicado, los encargados de la banca empezaron a realizar las gestiones para recibir las divisas; por parte de los encargados de las estaciones de servicio que reciben el pago en efectivo.
Sobre ello, según lo publicado por Reuters, tres fuentes agregaron que esos dólares; serían ofrecidos a personas e industrias con el propósito de que adquieran los insumos que necesiten.
Bancos deben inyectar divisas procedente de la venta de gasolina
Es de recordar, que en junio el gobierno de Nicolás Maduro subió el precio del combustible en dos modalidades; la primera con un costo subsidiado en bolívares (0,025 dólares) por litro pero solo 120 al mes. La segunda, cuesta 0,5 centavos de dólar por litro sin limitaciones.
Según lo reseñado por Reuters, este mecanismo es una opción «para contener el tipo de cambio; que afecta a la inflación que en cinco meses alcanzó el 295,9%, según datos del BCV».
Luego de ésta decisión, por lo menos 200 gasolineras reciben dólares; razón por la cual los propietarios de algunas estaciones de servicio debieron abrir cuentas en divisas o usar los servicios de custodia de billetes, comentó una fuente a Reuters.
En relación a que se instó a los bancos inyectar las divisas procedentes de la venta de gasolina; otro informante indicó que el BCV también pidió a la entidades financieras ofertar en ese mismo mercado cambiario; los dólares por el uso de las tarjetas internacionales en el país.
Vale recordar, que por años eran apenas unos cuanto bolívares que recibían por la venta del combustible; pero ahora la mayoría de los dueños de las gasolineras expresan el interés de vender los dólares en las mesas de cambio.
Respecto a ello, varios explicaron que «PDVSA exige cancelar la gasolina que distribuye en bolívares; y el costo de una cisterna dependiendo de los litros ronda los 3.000 millones de bolívares; o unos 14 millones de dólares».
Con información: ACN/Reuters/Foto: Cortesía
Lee también: EEUU estudia sancionar el intercambio de diésel por crudo en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional23 horas ago
Conoce la terrorífica trama de abusos sexuales en jardín de infancia que estremece a toda Colombia
-
Política20 horas ago
Stalin González: “El 80% del país no está con Maduro”
-
Deportes21 horas ago
PSG venció 2-1 al Arsenal y avanza al partido por el título de la Champions League
-
Economía21 horas ago
Sistema Patria alertó a sus usuarios sobre la falsa entrega de un nuevo bono