Economía
Apenas el 15% de los venezolanos consume carne

Según expertos, actualmente apenas el 15% de los venezolanos tiene acceso al consumo de la carne.
Así lo señaló, Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar); quien explicó que existe una caída «brutal» en el consumo de alimentos por parte de los venezolanos; por lo que el «llamado a boicot a través de las redes sociales» dirigido a rubros como huevo y queso, no tendrá algún tipo de incidencia.
En éste sentido, mencionó como ejemplo que el salario mínimo actual de 40 mil bolívares; equivale a dos dólares mensuales, monto que se convierte en inviable para realizar cualquier compra y menos de carne.
Recordó además, que «en el año 2013, un venezolano consumía 48 kg de pollo al año; hoy se consume 8 kg por habitante al año (…). Actualmente, consumen 2.7 kg de carne roja y menos de 1 kg de cerdo por habitante al año».
Consumo de carne y huevo ha bajado considerablemente
En relación al consumo de otros rubros como el huevo, Albornoz considera que ha bajado considerablemente; pues de 180 que consumía un venezolano en el 2013, hoy solo consumen 50 al año.
Precisó sobre la producción, que «hoy se producen 400.000 cajas de huevo mensual y eso es 4.800.000 cajas al año (…); es una caída dramática que nos lleva a tener algo más del 25% del consumo de hace 5 años atrás».
Entre otros aspectos agroalimentarios, se refirió al rebaño venezolano; el cual hace unos 22 años era el décimo más numeroso del mundo y por tanto en la producción de la carne.
Sin embargo, en este momento ha sido superado por Colombia. «Del año 2016 al 2018, la Federación de Ganaderos de Colombia no encuentra la respuesta lógica; para el ascenso de 4 millones de reses que se estima entraron por contrabando desde Venezuela a través de grupos armados que operan en la frontera»; detalló el presidente de Invelecar.
Planificar el ciclo de siembra
Por otra parte, Albornoz planteó al Ejecutivo Nacional, planificar el ciclo de siembra año 2020 desde ahora; «para importar los fertilizantes que ya no se producen en Pequiven; pero para eso, es necesario acceder a las divisas».
Asimismo indicó, que desde Agropatria «no se suministra ningún tipo de insumo»; para que la siembra se realice de manera óptima.
Resaltó, que se crearon organismos nuevas que colocan en manos de terceras personas los insumos; «para que sean revendidos a productores venezolanos», afirmó.
ACN/El Universal/Foto: Archivo IMP
No dejes de leer: El costo del cartón de huevos supera el sueldo mínimo(Opens in a new browser tab)
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos17 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional15 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política17 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Deportes16 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)