Conéctese con nosotros

Nacional

Advierten que sin reportes epidemiológicos oficiales es difícil prevenir las enfermedades

Publicado

el

reportes epidemiológicos
Compartir

Desde hace cinco años en Venezuela no se publica el reporte epidemiológico y eso atenta contra la salud de la población.

Pues al no tener información sobre las enfermedades que están en curso es imposible tomar las medidas de prevención para evitar la propagación.

Para visibilizar esta situación, la Asociación Civil Convite organizó el foro “El acceso público a la información epidemiológica en Venezuela: Una mirada desde la garantía del derecho a la salud”.

Como parte del proyecto #MonitorDeSalud financiado por la Unión Europea.

El evento moderado por la directora de proyectos de Convite, Francelia Ruíz, contó con la participación como panelistas del doctor Huníades Urbina-Medina, especialista en pediatría y medicina crítica.

Así como el secretario de la Academia Nacional de Medicina; doctor Manuel Figuera, infectólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología; la doctora Marianella Herrera, directora ejecutiva del Observatorio Venezolano de la Salud.

Y el doctor Andrés Barreto, epidemiólogo y coordinador del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME) desarrollado por Convite.

Que se esconda no significa que no existe

Durante su intervención el doctor Manuel Figuera fue tajante al señalar que “no hay manera de resolver los problemas de salud si no los conocemos».

«Son necesarios los reportes epidemiológicos porque nos permiten saber la relevancia de cada enfermedad”.

Para el especialista, en Venezuela el problema está en que se considera que los datos epidemiológicos no son importantes.

“Es un error pensar que es culpa del Estado que haya dengue, no lo es. Pero sí es su responsabilidad circular toda la información al respecto y eso no se hace”, resalta.

Por su parte, el doctor Huníades Urbina-Medina en insistió en la necesidad de conocer los reportes oficiales, “que se escondan las enfermedades no significa que no existan”.

Desde su punto de vista es indispensable aplicar el esquema de vacunación y ampliarlo.

“La vacunación es más importante de lo que muchos se imaginan y no solo en niños sino en adultos y personas mayores”, dijo.

Asimismo apunta que, de acuerdo a cifras de la OPS, las coberturas vacunales en Venezuela han caído exponencialmente año tras año. «Seguimos sin vacunas contra el VPH. Hasta en Haití tienen programas de cobertura contra el Virus de Papiloma Humano y aquí no hay”, advierte.

Antes de cerrar su intervención el doctor dejó ver su preocupación por el “muy alto riesgo que hay en Venezuela, Haití y República Dominicana de resurgir la poliomelitis. Hay que estar alertas”.

Mortalidad materna-infantil

Para la doctora Marianella Herrera «el incremento de la mortalidad materna e infantil en Venezuela es un tema al cual se le debe dar la importancia adecuada».

Esto está asociado a pobreza, inseguridad alimentaria, condiciones de vivienda, entre otros graves problemas.

Resalta que la muerte de una madre, que deja a un niño solo, es una tragedia.

“El caso venezolano no debe repetirse y algo fundamental es la documentación de lo que ocurre. Los retos han sido difíciles con relación a la recopilación de datos. La data alternativa existe y ha sido compilada por diversos investigadores».

En ese sentido, hizo un llamado a unir un gran esfuerzo para que todos los indicadores sean más confiables y reflejen la realidad que estamos viviendo en el país.

Sistema alternativo de monitoreo epidemiológico (SAME); «Mientras en otro países muestran sus boletines epidemiológicos adecuadamente, aquí en Venezuela se esconden».

Así como la salud es un derecho, la información también lo es, y se nos está cercenando este derecho manifestó el doctor Andrés Barreto, quien está al frente del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME).

Este proyecto comenzó con el levantamiento de información epidemiológica en ocho estados del país.

«Hay un problema en el registro y divulgación de información. Existe una amenaza latente de brotes de enfermedades endémicas y
prevenibles con vacunas», indica el experto.

reportes epidemiológicos

De acuerdo a los datos recabados en las regiones donde se hace el monitoreo, son las diarreas y amibiasis

En cuanto a las patologías con mayor incidencia, de acuerdo a los datos recabados en las regiones donde se hace el monitoreo, son las diarreas y amibiasis.

Esto está directamente relacionado a la mala calidad del agua y las fallas en el suministro.

También hay una cantidad importante de casos de dengue reportados entre julio 2021 y marzo 2022.

Asimismo, llama la atención el doctor Barreto sobre casos de malaria que se están detectando en zonas no endémicas como Táchira.
En relación a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), Barreto señala que siempre han existido y, hoy por hoy, existen, el problema es que no se están tomando en cuenta para prevenirlas.

Nota de prensa

No dejes de leer

Cristian Castro reconquistó Caracas con un concierto lleno de recuerdos y éxitos

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

12 de octubre: ¿Día de la Resistencia Indígena o de la hispanidad y el mestizaje?

Publicado

el

12 de octubre: ¿Día de la Resistencia Indígena-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El 12 de octubre originalmente, se solía conmemorar tanto en España como en la antigua América hispana, el Día del Descubrimiento de América. Sin embargo, en Venezuela y Nicaragua, hoy en día se celebra el Día de la Resistencia Indígena o el Día de la Hispanidad y el Mestizaje.

El historiador Orlando Arciniegas, profesor jubilado de la Universidad de Carabobo, con doctorado en historia, señala la fecha ha sido declarada por estos gobiernos, como ocasión para recordar las luchas indígenas en “defensa de su cultura e integridad contra la colonización española”.

Cita que el 12 de octubre originalmente, se solía conmemorar tanto en España como en la antigua América hispana, el Día del Descubrimiento de América (1492), por el navegante genovés Cristóbal Colón, mientras servía a la Corona de Castilla.

La festividad estaba dedicada al Día de la Hispanidad, con lo cual se expresaba regocijo por la expansión de la lengua y cultura españolas. En Venezuela, la fecha fue establecida como festividad durante el gobierno de Juan Vicente Gómez bajo la denominación de “Día de la Raza”.

Esto no era del agrado del presidente Hugo Chávez, quien, desde el 11 de octubre de 2002, la cambió por el “Día de la Resistencia Indígena”. Dada su convicción de que la forma anterior exaltaba la discriminación y el racismo.

Recordatorio cargado de rencor y negaciones

Bajo la nueva denominación, «no hay lugar para festejar la hispanidad, pues esa era y es la cultura del conquistador. Como si nuestra cultura como pueblo venezolano no tuviera, precisamente, ese sello e identidad”, expresa el doctor Arciniegas.

Advierte que la fecha, por el contrario, ha dado paso por parte de exaltados indigenistas. Así como de políticos oportunistas que se atreven a presentarse como herederos de los agravios cometidos contra los pueblos indígenas. Sin tener para ello ni siquiera el aval moral de una decisiva acción de gobierno que procurase su dignidad.

Subraya el historiador que aprovechan la ocasión para un recordatorio cargado de rencor y negaciones que, cualquier turista marciano, ignaro del asunto, pudiera pensar que se trata de hechos recientes. No de los que ocurrieron hace más de quinientos años. Sobre los cuales se ha producido una feliz reconciliación que primero se formalizó en marzo de 1845, hace 179 años. Cuando los dos países firmaron de concordia un Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad.

Se trata de pueblos hermanados

Convenio que se ha sostenido con el tiempo gracias al inteligente reconocimiento de que, más allá de los hechos de confrontación y destrucción de la Independencia, sucesos históricos enmarcados en el estimulante contexto de su tiempo.

Se trata de pueblos hermanados étnica y culturalmente, por la figura de un rico y provechoso mestizaje, a lo se suma la afectuosa vivencia compartida de muchas generaciones.

Y que el reciente fenómeno de la diáspora venezolana no ha hecho otra cosa que hermanar y solidificar. Y de los que, en consecuencia, se derivan lazos y agradecimientos que están por encima de los intereses mezquinos de los que pretenden hacer política con la tergiversación de lo histórico.

Apunta el estudioso que, antes que enzarzarse en las trampas de los politiqueros de oficio, a quienes falta una buena escuela y la reflexión histórica de grandeza. El 12 de octubre es un buen momento para volver la memoria a lo que en América dejó la presencia española.

Ruptura del nexo colonial

Expresa que, España, a diferencia de los demás colonialismos europeos, contribuyó con el trasiego de su vigoroso esfuerzo cultural. Escuelas, bibliotecas, universidades, tribunales y otros modos de vida renacentistas.

Contribuyó además con sus capacidades administrativas y jurídicas, a la creación de las élites intelectuales y políticas. Luego, tras la ruptura del nexo colonial, abordarían la construcción, desde el siglo XIX, de los nuevos Estados nacionales a partir de los virreinatos. Así como presidencias, capitanías generales y cabildos de la administración española.

Con información de ACN/EC

No deje de leer: Publicada en gaceta oficial la reestructuración del Ministerio de Educación

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído