Conéctese con nosotros

Economía

Acelerada dolarización en Venezuela con hiperinflación de 200.000%

Publicado

el

Compartir

Casi la mitad de la población tiene ingresos en divisa estadounidense, mientras el Gobierno desregula las transacciones y la justicia autoriza los pagos de alquileres. La hiperinflación acelera la dolarización de Venezuela. El país cerrará el año con una inflación del 200.000%.

La expansión del dólar como segunda moneda es tolerada por el Gobierno de Nicolás Maduro, pero se encuentra en un limbo. La administración, quebrada y sancionada internacionalmente,  al estar sedienta de divisas y de recursos, y sin política antinflacionaria, ha desregulado al máximo las transacciones cambiarias y reducido los aranceles para poder respirar. Muchas empresas grandes y medianas ya ofrecen remuneraciones totales, o bonos complementarios, en dólares, y los empresarios ya pueden importar productos sujetos al dólar.

Bodegones al estilo de Cuba

Esta circunstancia ha aliviado en mucho la escasez de bienes en el país;  y ha hecho emerger los llamados “bodegones”, que en Cuba se llamaron diplotiendas;  expendios de productos importados vendidos a un alto valor en moneda estadounidense, que son usados por los sectores acomodados de la población.

El caos económico y la hiperinflación están produciendo la brusca aceleración de la dolarización en Venezuela. La circunstancia ya no es circunstancial y ha penetrado los filamentos de la economía.

En el país sudamericano ya se cobran habitualmente en divisa estadounidense las consultas médicas y odontológicas privadas;  los seguros, los servicios turísticos, los electrodomésticos y las cocinas, los inmuebles, las cuentas del restaurante, la educación privada. Incluso las actividades comerciales menores, como las visitas a la peluquería, las compras en el mercado y los traslados en trasporte. En muchos casos, la ventas se ofrecen en dólares “o en bolívares, de acuerdo a la tasa oficial del día”.

Sobrevivientes y malvivientes en Venezuela

La dolarización de la economía venezolana divide al país en dos tipos de ciudadanos: los que tienen dólares y los que no los tienen. Los primeros sobreviven, los segundos malviven. El salario mínimo en la Venezuela de Nicolás Maduro es uno de los más bajos de América: 7,5 dólares al mes. La tasa anual de inflación hasta lo que va de 2019, es, según los cálculos más conservadores, de 1.500%. Las personas que cobran remuneraciones únicamente en bolívares tienen que depender de los subsidios oficiales.

La expansión del dólar como segunda moneda es tolerada por el Gobierno de Nicolás Maduro, pero se encuentra en un limbo. La administración, quebrada y sancionada internacionalmente,  al estar sedienta de divisas y de recursos, y sin política antinflacionaria, ha desregulado al máximo las transacciones cambiarias y reducido los aranceles para poder respirar. Muchas empresas grandes y medianas ya ofrecen remuneraciones totales, o bonos complementarios, en dólares, y los empresarios ya pueden importar productos sujetos al dólar.

Aliviada la escasez de bienes

Esta circunstancia ha aliviado en mucho la escasez de bienes en el país y ha hecho emerger los llamados “bodegones”, que en Cuba se llamaron diplotiendas, expendios de productos importados vendidos a un alto valor en moneda estadounidense, que son usados por los sectores acomodados de la población. Hace poco, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una resolución en la cual se autoriza el pago de alquileres en dólares para residencias y locales comerciales, una práctica que ya estaba muy extendida. Casi inmediatamente, el Banco Central de Venezuela oficializó la dolarización de la cartera de créditos de la banca comercial.

Ingresos en dólares

“En promedio, de acuerdo a los estudios, las familias venezolanas perciben, por concepto de remesas o pagos complementarios, unos 90 dólares al mes”, afirma Leonardo Vera, economista y profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. “Son 3,4 millones de familias; en total más de 13 millones de personas”.

Según los estudios de la firma Consultores 21, el 40% de la población ha manifestado tener ingresos en dólares. La firma Ecoanalítica tiene un estudio con datos muy similares. En la zona occidental del país, la más maltratada por el colapso chavista, o en ciudades turísticas como Puerto la Cruz y las islas de Los Roques y Margarita, el promedio de la dolarización pasa del 50%.

El dólar para defenderse de la hiperinflación

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, afirma que el tránsito al uso del dólar constituye un recurso natural de la población para defenderse de la hiperinflación, proteger patrimonio y simplificar las operaciones económicas, en un contexto en el cual “por defecto”, el Gobierno de Maduro estimula su presencia para lograr algo de estabilidad. “El bolívar pierde valor todos los días y como unidad de cuenta no sirve. El dólar tiene muchos años funcionando como una referencia de protección de patrimonio en Venezuela”.

Los estragos de la hiperinflación

Los ingresos en dólares no salvan a nadie de los estragos de la hiperinflación, que devoran los ingresos del venezolano, incluso si ganan en dólares. José Manuel Puente, profesor de la Universidad de Oxford, explica que el dólar “se aprecia” todos los días, puesto que “el punto de equilibrio real” es de 35.000 bolívares por unidad y en los mercados se ubica en 20.000. “Lo que ha ocurrido es que Maduro renunció a tener soberanía monetaria y la ha delegado a Estados Unidos”, afirma. En enero de 2019, 100 dólares era una cantidad de dinero suficiente en Venezuela para los gastos de un mes. Hoy, 100 dólares apenas duran de cinco o seis días

“En Venezuela hay un rezago cambiario notorio, una brecha entre la velocidad con la que suben los precios en el mercado interno respecto a la velocidad con la cual se deprecia el dólar”, afirma Oliveros. “Eso ocurre en una economía dual como esta, con el aparato productivo destruido, problemas graves de corrupción y colapso de servicios. Es lo que coloquialmente la gente está llamando “inflación de dólar” ”.

Gobierno no tiene como parar esta migración al dólar

“El Gobierno de Maduro no tiene como parar esta migración al dólar para protegerse”, afirma el economista Leonardo Vera. “De hecho, va a costar mucho que el país pueda regresar a la normalidad monetaria y librarse de la influencia del dólar una vez que se concrete la transición a la democracia”. Acelerada dolarización de Venezuela con inflación del 200.000%.

ACN/EFE/The Trust Project

Colaterales:

Bruselas busca ayuda internacional para evitar que Latinoamérica cierre el paso al éxodo venezolano.

El cine venezolano resiste en medio de la ruina.

No deje de leer: El Espectador: Venezuela a días de apagarse totalmente(Opens in a new browser tab)

 

Economía

Coca-Cola FEMSA experimenta crecimiento de 10% en ingresos en primer trimestre de 2025

Publicado

el

Coca-Cola FEMSA experimenta crecimiento de 10% en ingresos - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Coca-Cola FEMSA experimenta crecimiento de 10% en ingresos en primer trimestre de 2025. El embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, anunció sus resultados consolidados para el primer trimestre de este año.

En este periodo, Coca-Cola FEMSA registró un crecimiento de ingresos del 10.0% y una disminución de volumen del 2.2%; al excluir los efectos de conversión de moneda, los ingresos aumentaron 5.9%.

La utilidad de operación también mostró un desempeño positivo, con un incremento del 7.3%; sin considerar los efectos de conversión de moneda, el crecimiento fue de 3.2%. Por su parte, la utilidad neta mayoritaria creció 2.7%, alcanzando una utilidad por acción de Ps. 0.31 (Ps. 2.45 por unidad y Ps. 24.46 por ADS). Además, el programa de lealtad Premia Juntos+ superó 1.3 millones de usuarios, con una tasa de redención del 75%.

Ian Craig, Director General de Coca-Cola FEMSA, señaló: «Estoy satisfecho con los resultados del primer trimestre de nuestra compañía. Nuestros ingresos totales aumentaron 10.0%, mientras nuestra utilidad de operación creció 7.3%, resaltando nuestro perfil resiliente al enfrentar un entorno macroeconómico complejo en mercados clave. Por un lado, en México y Centroamérica, nuestros volúmenes disminuyeron contra una alta base de comparación. Por otro lado, la mayoría de nuestros países en Sudamérica lograron volúmenes positivos incluyendo un desempeño sólido en Brasil, Argentina y Uruguay. En este escenario, mantenemos nuestra estrategia a largo plazo mientras que realizamos ajustes para abordar desafíos de corto plazo. Nuestros equipos implementaron diversas iniciativas, incluyendo medidas comerciales, financieras y de cadena de suministro para asegurar que estamos bien equipados para navegar el entorno operativo actual”.

También puede leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo

Coca-Cola FEMSA experimenta crecimiento de 10% en ingresos en primer trimestre de 2025

Respecto a la estrategia digital, indicó que continúan “avanzando en la implementación de Juntos+ v.4.0 en Costa Rica y Nicaragua. Además, completamos el despliegue de nuestra avanzada herramienta de automatización de la fuerza de ventas, Juntos+ Advisor en Brasil, lo que creemos es un cambio radical para alcanzar nuestras ambiciones de omnicanalidad. Estamos convencidos de que operamos en una industria resiliente y que estamos bien posicionados para emerger más fuertes. Seguimos implementando un plan de acción que apalanca nuestras fuertes capacidades y una profunda colaboración con The Coca-Cola Company, manteniéndonos enfocados en la creación de valor sostenible para todos nuestros grupos de interés.”

Aprobados estados financieros

El 8 de abril de 2025, Coca-Cola FEMSA celebró su Asamblea General Ordinaria Anual, en la cual los accionistas aprobaron, entre otras cosas, los estados financieros consolidados de la Compañía para el año terminado el 31 de diciembre de 2024, el reporte anual presentado por el consejo de administración, la declaración y pago de dividendos correspondientes al ejercicio fiscal de 2024, y el nombramiento o reelección de los miembros del Consejo de Administración, de los Comités de Planeación y Finanzas, Auditoría y Comité de Prácticas Societarias para 2025.

La asamblea de accionistas aprobó el pago de un dividendo en efectivo por la cantidad de Ps. 7.36 por unidad KOF UBL (Ps. 0.92 por acción) a ser pagado en exhibiciones iguales por la cantidad de Ps. 1.84 por unidad KOF UBL (Ps. 0.23 por acción) los días 23 de abril, 16 de julio, 15 de octubre y 9 de diciembre de 2025, para todas las acciones en circulación en la fecha de pago.

Coca-Cola FEMSA publicó su reporte integrado 2024 titulado “Future- Ready – Acercando el mañana”, el reporte anual en la Forma 20-F presentado ante la Securities and Exchange Comission (SEC) y el reporte anual ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Estos tres informes están disponibles en la sección de Relación con Inversionistas del sitio web de Coca-Cola FEMSA en www.coca-colafemsa.com.

El 23 de abril de 2025, Coca-Cola FEMSA llevó a cabo el primer pago del dividendo ordinario aprobado por Ps. 0.23 por acción, para una distribución total en efectivo de Ps. 3,856.5 millones.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído