Internacional
Abren los colegios electorales en Argentina para las elecciones legislativas

Los colegios electorales de Argentina abrieron hoy sus puertas para que se celebren las primeras legislativas desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia, en las que se renovará un tercio de las bancas del Senado y aproximadamente la mitad de la Cámara de Diputados.
Unas 33 millones de personas están llamadas a acudir este domingo entre las 8.00 hora local (11.00 GMT) y las 18.00 (21.00 GMT) a 14.500 lugares de votación, donde se han desplegado un total de 90.084 mesas, en una jornada que se prevé tranquila y sin grandes sorpresas.
En estos comicios, se elegirá a 127 diputados para un periodo de cuatro años y 24 senadores -los correspondientes a 8 provincias del país- para seis años.
Con el fin de garantizar la seguridad, se desplegó un operativo en el que participan 106.000 efectivos, según se informó en la rueda de prensa en la que se brindaron los detalles del procedimiento este viernes.
El secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior argentino, Adrián Pérez, no descartó la posibilidad de que se produzcan amenazas de bomba en los colegios, ya que, entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre, se contabilizaron casi 3.000 llamadas sin identificar a los servicios de emergencias en las que se comunicaba la alerta a escuelas que a continuación se evacuaban.
Pérez reveló que si esto ocurriese hoy, se activará un “procedimiento especial” sobre el protocolo existente, que consiste en evacuar el colegio electoral y revisar el centro “para volver con las autoridades de mesa a llevar adelante el proceso electoral”.
Además, avanzó que los primeros resultados se difundirán a las 21.00 hora local (00.00 GMT del lunes), con actualizaciones cada cinco minutos, pero evitó dar la hora exacta en la que se conocerán los resultados definitivos.
El voto es obligatorio para todas aquellas personas que tengan más de 18 años y, desde 2013, los jóvenes de 16 y 17 años pueden ejercerlo de forma optativa.
La recta final de la campaña ha estado marcada por el caso de Santiago Maldonado, un joven de 28 años que desapareció el pasado 1 de agosto cuando participaba en una manifestación de una comunidad indígena que fue reprimida por la Gendarmería y cuyo cuerpo fue hallado el martes en un río, cerca de donde se desarrolló la protesta, e identificado este viernes.
Pese a ello, el oficialismo llega con buenas sensaciones a los comicios tras las primarias del pasado agosto, en las que obtuvo alrededor de un 35 % de los votos a nivel nacional, fortaleciéndose así como la primera minoría del país y logrando vencer en territorios históricamente peronistas.
Además, las últimas encuestas en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, ponen al líder de la lista de candidatos a senadores del oficialismo, Esteban Bullrich, por delante de su principal rival: Cristina Fernández, quien venció por apenas 0,21 puntos en las primarias con la agrupación Unidad Ciudadana.
Pese a que muchos ven este resultado como un fracaso para la expresidenta, independientemente del número de votos que logre, el desenlace es el mismo: Fernández regresará al Senado y desde su banca, podrá volver a alzarse como una de las líderes opositoras más fuertes.
Fuente: EFE
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 a los

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente utuguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer:
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness20 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Carabobo24 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación
-
Deportes22 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo23 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego