Economía
Venezolanos en Perú han impactado positivamente en la economía

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Carlos Oliva, explicó que la presencia de mas de 800 mil venezolanos en Perú; ha tenido un impacto positivo por el lado del producto bruto interno (PBI).
Simultáneamente, ha generado un impacto en la demanda interna; lo que ha sido negativo desde la formalización de los trabajadores y la prestación de los servicios básicos.
Sobre ello indicó, que «uno debería ver la foto completa, más allá de que a alguno le pueda afectar estos impactos. Definitivamente hay un impacto positivo por el lado de la demanda interna. Que vengan 800 mil venezolanos ayuda. Hay un impacto positivo sobre el PBI. Sucede lo mismo en Chile”.
Ante esta situación, los efectos de la entrada masiva a Perú en los últimos tres años; se ha convertido en tema de discusión desde varias instancias gubernamentales.
PIB y sueldos
Oliva manifestó, que el efecto existente en el mercado laboral es quizás el más evidente; pues la gran competencia que genera tener a al menos 500 mil nuevos trabajadores venezolanos en Perú (la mayoría en Lima); no permite en este caso que los sueldos crezcan.
“Cuando aumenta la oferta de trabajo, naturalmente los sueldos no suben. Si uno ve el PBI del año pasado, ve que subió mucho más que los sueldos”, detalló.
En relación a ello, afirmó que el impacto que tendrá en los niveles de informalidad en el país; evidenciará los problemas estructurales que se poseen actualmente para contrarrestar la migración masiva.
Resaltó, que “si ya tenemos problemas para aumentar la formalización sin migración; con ella se hace más evidente el problema estructural. Por eso, estamos en 30% hace varios años”.
Adaptación a la migración
Las cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones peruano, revelaron que en 2016 existían 8.160 venezolanos en Perú.
Luego, en 2017, el número incrementó a 109.800, mientras que para 2018 la cifra superaba los 660.700.
En este sentido, en lo que va de año, el número de venezolanos en Perú se contabiliza en más de 800.000. Según el ministro, la nación suramericana «ha entrado en un proceso de adaptación a la migración».
La prestación de servicios básicos, la salud o educación son los principales que muestran problemas. El funcionario agregó, que al menos 300 mil niños necesitan atención médica y e inclusión escolar.
Sin embargo, aseguró que Perú deberá esperar un tiempo para sentirse más cómodo ante esta nueva demanda.
Es importante recordar, que Oliva en agosto de 2018 explicó que los ministerios de Educación y Salud; debían trabajar para mejorar la capacidad de los servicios, con la intención “de que podamos enfrentar esta migración; que tiene razones muy válidas en su país”.
Ante esta realidad, el ministro de Economía y Finanzas declaró estar de acuerdo con el nuevo requisito para ingresar a Perú; puesto que ayudará al proceso de absorción de la migración masiva de venezolanos en Perú.
ACN/E Comercio/El Nacional/Foto: Omar Lucas
Lee también: Colombia recibió financiamiento para atender migrantes venezolanos
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Internacional24 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional24 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Sucesos24 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería
-
Deportes12 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira