Economía
Chevron, Reliance e intermediarios chinos reanudaron carga de petróleo en puertos venezolanos

Compradores de petróleo venezolano reanudaron la carga en buques tanque en los puertos nacionales tras una pausa de una semana, luego de que Estados Unidos aplicara aranceles a los importadores de crudo del país, según datos y documentos de envío.
En marzo pasado, el Departamento del Tesoro estadounidense dio plazo hasta el próximo 27 de mayo a la petrolera estadounidense Chevron, y a otros socios y clientes extranjeros de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) para reducir gradualmente sus operaciones y cesar las exportaciones de petróleo de Venezuela. Días después, Washington impuso aranceles a los compradores de petróleo y gas venezolanos.
Las medidas provocaron la suspensión de la carga de algunos buques tanqueros en el principal puerto petrolero del país, el Complejo de Jose en Anzoátegui, y generaron retrasos en terminales más pequeñas.
Tras las medidas estadounidenses contra los compradores de petróleo, muchos buques desatascaron en el Complejo de Jose y se dirigieron a altamar. Ahora, muchos de ellos regresaron para completar su carga. También comenzaron a zarpar de aguas venezolanas con destino a países como India y China, según datos y documentos internos de la petrolera estatal venezolana, Pdvsa.
«Hubo un momento de pánico cuando los buques desatascaron, pero posteriormente recibieron instrucciones para completar su carga», declaró una fuente de la estatal petrolera a la Agencia Reuters.
También puede leer: Coca-Cola FEMSA presenta su Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañana
Compradores de petróleo venezolano reanudaron carga
Hasta este miércoles 9 de abril, los cargamentos de crudo asignados a Chevron para entrega en Estados Unidos, Reliance Industries para entrega en India y varios intermediarios para entrega en China zarparon.
Pdvsa, Chevron y Reliance no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha criticado las sanciones estadounidenses a Venezuela como una «guerra económica».
Por su parte, la industria petrolera venezolana está reorganizando la producción y el mejoramiento del crudo para refinar más petróleo a nivel nacional en el segundo semestre del año. Esto podría mitigar el impacto de la disminución de las exportaciones de crudo.
En China, los principales importadores de crudo pesado venezolano son refinadores independientes, conocidos como teteras, que compran a través de intermediarios. Ante la inminente imposición de aranceles el mes pasado, algunos refinadores retrasaron o suspendieron las importaciones del país sudamericano, optando en su lugar por crudos brasileños y de África Occidental.
Comerciantes y refinadores chinos declararon a Reuters en marzo pasado que esperarían a ver cómo se implementaba la orden arancelaria y también saber si Pekín les ordenaría suspender las compras.
Algunas refinerías independientes suspendieron temporalmente las compras a Venezuela mientras buscaban información relativa a la disponibilidad y precio del suministro.
China es el mayo comprador…
China es el mayor comprador de petróleo de Venezuela, con un consumo directo e indirecto de unos 480.000 barriles diarios (bpd) de crudo y combustible este año. Estados Unidos es el segundo destino principal con 250.000 bpd, India ocupa el tercer lugar con 63.000 bpd y Europa el cuarto con 44.000 bpd.
A largo plazo, los analistas pronostican que la producción de petróleo disminuirá entre 150.000 y 350.000 bpd para finales de año si no se extiende el período de liquidación otorgado a los compradores ni se eliminan los aranceles secundarios. Venezuela produjo 921.000 bpd de crudo el año pasado, según cifras reportadas a la OPEP.
Algunos socios de Pdvsa en empresas conjuntas, entre ellos las europeas Eni y Repsol, han afirmado estar en conversaciones con Washington para solicitar exenciones a las sanciones estadounidenses impuestas al país, lo que les permitiría seguir produciendo petróleo y gas en Venezuela incluso si no se exportan barriles, detalla una nota de Reuters.
ACN/MAS/Reuters
No deje de leer: Supermercados consideran que imposición de aranceles puede afectar el abastecimiento
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Economía
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.
El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.
El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.
“Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.
La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.
Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio
“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.
Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.
El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:
– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.
– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.
– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.
– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.
– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.
– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.
No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos23 horas ago
Ministerio Público anunció inicio de investigación por fraude de la plataforma HV IJEX
-
Deportes21 horas ago
Trotamundos brilló en Fórum de Valencia con su cuarto triunfo en fila
-
Política21 horas ago
Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido
-
Sucesos18 horas ago
Celebración en Los Teques terminó a machetazos. Hay un muerto y un herido