Economía
Bitcóin alcanza nuevo récord y supera los 71.000 dólares

El bitcóin alcanzó este lunes un nuevo récord y superó los 71.000 dólares en un contexto de recuperación de la demanda de esta criptomoneda y de la perspectiva de que Reserva Federal recorte sus tasas de interés este año.
El bitcóin alcanzó 71.432 dólares en los mercados asiáticos el lunes por la tarde, según datos de Bloomberg, y en lo que va de año su valor ha subido casi 70%.
También ayudó al repunte el anuncio de las autoridades financieras del Reino Unido indicando que permitirán la creación de valores relacionados con las criptomonedas.
Bitcóin alcanza nuevo récord
Poco antes de las 11 horas, la criptomoneda ha llegado a subir hasta los 71.829,38 dólares, nuevo máximo histórico, aunque después se ha desinflado y a las 11.30 horas se sitúa en los 71.709,75 dólares.
El bitcóin ya abrió la sesión de hoy en positivo, y a las 8.30 horas superó el nivel de los 71.000 dólares.
Durante la semana pasada, la criptomoneda tocó varios máximos. El viernes alcanzó los 70.000 dólares y superó así el récord anterior, de 69.191,9 dólares, del pasado martes.
Te puede interesar: Chevron reanuda perforación en importante campo petrolífero en Venezuela
Ese tope logrado el martes supuso batir un récord vigente desde el 10 de noviembre de 2021, fecha en la que el bitcóin había llegado a 68.991,85 dólares.
Desde el pasado 23 de enero, cuando el bitcóin bajó hasta su mínimo anual (38.509 dólares), la critodivisa se ha revalorizado cerca de un 90 %.
Los analista atribuyen el fuerte aumento del bitcóin a la decisión de la SEC, el supervisor bursátil de EE.UU., de autorizar los ETF ligados al precio al contado de esta criptomoneda.
En declaraciones a EFE, el director de Formación Institucional de Bit2Me, Javier Pastor, ha destacado que el mercado del bitcóin se encuentra en un escenario completamente nuevo desde que se aprobaron los ETF en EE.UU., y que el número de bitcoines que se adquieren de media al día ha alcanzado las 4.438 unidades.
Esto supone un volumen de entre unos 310-315 millones de dólares de compras netas al día de la criptomoneda.
«La locura no acaba aquí», ha advertido Pastor, quien ha recordado que en abril está previsto que llegue un nuevo «halving» (la reducción a la mitad de la recompensa que obtienen los «mineros» del bitcóin), que reducirá la creación de esta criptomoneda.
Según ha estimado, desde ahora y hasta que se produzca el «halving», previsto para el mes que viene, la cotización del bitcóin podría acercarse a los 100.000 dólares.
«Podemos ver auténticas explosiones de precios al alza, también con volatilidad, porque habrá gente que vaya tomando beneficios», ha añadido Pastor, quien ha considerado que «esto es solo el principio», ya que el bitcóin es un activo único que querrán tener no solo los grandes fondos de inversión, sino también los fondos de pensiones y los fondos soberanos.
Asimismo, ha estimado que la criptomoneda compita con el oro en los próximos años, y con otros activos que son reserva de valor como el inmobiliario y la deuda pública, a la espera «de lo que hagan los bancos centrales».
El Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y una forma de dinero digital que permite transacciones peer-to-peer sin necesidad de intermediarios como bancos. Surgió en 2009 como un concepto creado por una persona o grupo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. La tecnología subyacente de Bitcoin, la cadena de bloques o blockchain, registra de manera segura todas las transacciones.
Con información de ACN/efe/afp
No dejes de leer: Pacientes deben invertir alrededor de unos 22,5 salarios mínimos para operarse
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

El mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88% en el primer trimestre de 2025, al colocar 81,6 millones unidades de 9.559 presentaciones activas a un precio promedio de 4,38 dólares que, según el boletín Faro Farmacéutico, sigue siendo el más bajo de América Latina.
Los laboratorios nacionales generaron 93,88% de la oferta de medicamentos en el primer trimestre, de manera que se consolidaron como los principales proveedores del mercado.
En términos absolutos, el mercado farmacéutico vendió 9 millones de unidades más que en el primer trimestre de 2024; sin embargo, el incremento de este volumen se ralentizó en comparación con el alza de 48,11% que reportó en el primer cuarto del año pasado.
También puede leer: Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF
Mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88%
Como consecuencia de esta tendencia de crecimiento, se incrementó la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad en el país, de acuerdo con los resultados recogidos por las unidades de Inteligencia de Negocios y Comunicaciones Corporativas del Grupo LETI.
En este sentido, la oferta de fármacos dirigidos al tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético aumentó 34,71% en el primer trimestre; para el sistema nervioso central el alza fue de 17,13%; para el tratamiento de la diabetes y el aparato digestivo, 16,89%; antiparasitarios, 15,25%; sistema cardiovascular, 14,05%; hormonas, 7,95%; sistema ginetourinario, 6,38%; antiinfecciosos, 5,43%; órganos de los sentidos, 5,42%; y aparato respiratorio, 2,24%.
Genéricos siguen en alza
La oferta de medicamentos genéricos «sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano», indica el reporte Faro Farmacéutico al registrar un crecimiento 22,18% de la venta de este tipo de fármacos en el primer trimestre de 2025.
En consecuencia, los genéricos alcanzaron a representar el 48% del mercado total por la distribución de 39 millones de unidades.
La tendencia expansiva del mercado de genéricos se consolidó en el primer trimestre con un incremento absoluto interanual de la oferta de 7,09 millones de unidades.
Por otra parte, 99,03% de este crecimiento del mercado de genéricos fue producido por laboratorios nacionales, de manera que «la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos».
Sigue el auge de las presentaciones reducidas
Como consecuencia de la precariedad económica de la mayoría de los consumidores venezolanos, las presentaciones reducidas han surgido como alternativas para garantizar el acceso masivo a medicamentos.
En este sentido, las ventas de presentaciones reducidas aumentaron 44,50% en el primer trimestre, un crecimiento ampliamente superior al promedio del mercado, con una distribución de 17,9 millones de unidades.
Este segmento representó, en el período, 46% del mercado total de genéricos y 22% de la oferta total de fármacos en el país.
En línea con la tendencia del mercado, el incremento de las ventas de presentaciones reducidas se ralentizó en contraste con el incremento de 89,45% obtenido por estos productos en el mismo lapso del año pasado.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo
-
Política4 horas ago
Henrique Capriles llama al voto como acto de resistencia en elecciones 2025
-
Deportes19 horas ago
Anthony Santander salva jornada criolla con su tercer cuadrangular (+ video)
-
Deportes20 horas ago
Dominicano José Mesa Jr. vuelve con Marineros de Carabobo
-
Deportes17 horas ago
¡Definidos los ocho! Carabobo-Táchira sin daños y Academia Puerto Cabello ganó en casa (+ videos)