Internacional
Se retrasa caso Saab por lavado de dinero tras demora de documentos

El caso por lavado de dinero que enfrenta el empresario colombo-venezolano Alex Saab, se retrasa ante la demora de documentos oficiales de varias agencias federales de EE.UU.; en medio de la desconfianza de la defensa de no tener acceso a algunos de ellos sobre la inmunidad diplomática.
En una audiencia celebrada este viernes 15 de julio en Miami, con la presencia de Saab, las fechas del proceso se volvieron a posponer; la próxima audiencia de «estatus» fue programada por el juez Robert N. Scola para el 26 de agosto.
Con uniforme beige, esposado y con su melena recogida; Saab escuchó las consideraciones de Fiscalía y defensa a través de una intérprete.
Ambas partes estuvieron de acuerdo con el nuevo cronograma debido a la cantidad de documentos involucrados; no solo de varias agencias federales de Estados Unidos, sino de los países en cuestión; Colombia; Venezuela y Cabo Verde; país este último desde donde fue extraditado en octubre pasado.
Demora de documentos retrasa caso de Alex Saab
La Fiscalía agregó que es normal la demora de la entrega de documentos oficiales debido a las revisiones y que además hay algunos que son clasificados; señaló que el caso requiere documentos de agencias de los departamentos de Estado; Justicia; Seguridad Nacional; entre otras oficinas como el FBI, y que espera «principalmente» unos de la CIA.
Por su parte, la defensa de Saab se mostró desconfiada en cuanto al acceso que pueda tener a algunos registros que «sustenten» la inmunidad diplomática que alega tener el acusado; especialmente teniendo en cuenta que durante su apelación en una corte de Atlanta se produjeron varios en ese sentido.
«Si hay evidencia nosotros tenemos el derecho»; subrayó la defensa.
De esta forma, el juez Scola solicitó el «mayor esfuerzo» a la Fiscalía para que la defensa de Saab tenga la documentación; manifestó que si el problema continúa, los defensores deberán presentar una petición formal.
Fechas de las siguientes audiencias
Las fechas establecidas por el juez Scola para las siguientes audiencias, y que dependen de la entrega de documentos por parte del Gobierno de Estados Unidos, son: el 26 de agosto, 16 de septiembre, 7, 17 y 31 de octubre y 14 de noviembre.
De igual forma el juez estableció para el 15 de agosto la entrega por parte de la Fiscalía de documentación «no clasificada» que obtenga del Departamento de Justicia; por solicitud de la defensa de Saab.
Sobre los documentos en manos del Departamento de Estado, la Fiscalía dijo que «no tenía control» sobre esa agencia; en respuesta a la defensa de Saab, acusado de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, que dijo que hacía parte de la acusación.
En mayo pasado, una corte de apelaciones de Atlanta (Georgia) denegó la apelación de Saab y dejó en manos del tribunal de primera instancia de Miami la decisión sobre la inmunidad; la corte «concluyó que el tribunal de distrito del sur de Florida debe decidir, en primera instancia, si Saab Moran es un diplomático extranjero e inmune al enjuiciamiento», señaló entonces.
A saber
- Alex Saab, de 50 años, fue extraditado a EE.UU. el pasado octubre desde Cabo Verde, donde fue detenido en 2020 a raíz de una orden de captura internacional pedida por la justicia estadounidense.
- El empresario argumenta que gozaba de inmunidad diplomática cuando fue arrestado en el país insular africano, se enfrenta a un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, del que se declaró «no culpable» en noviembre de 2021.
- Saab se enfrenta a una condena de unos 20 años si es hallado culpable del único cargo que tiene en la corte de Miami, pena que puede ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otras personas.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Reino Unido emite, por primera vez, alerta roja por ola de calor
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional21 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes21 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes16 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes11 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares