Conéctese con nosotros

Internacional

¡Elecciones presidenciales! Colombianos comenzaron a votar en frontera venezolana

Publicado

el

Colombianos en Venezuela comienzan a votar - noticiacn
Colombianos votan pasando el puente Simón Bolívar, en Cúcuta. (Foto: EFE)
Compartir

Los colombianos en Venezuela comienzan a votar en la frontera este lunes 23 de mayo; comicios que se celebrarán en todo el país cafetero el domingo 29 de este mes.

Colombia y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas desde el 23 de febrero de 2019, cuando fueron rotas por decisión del presidente Nicolás Maduro; por eso los residentes en ese país tienen que desplazarse hasta la frontera para ejercer su derecho al voto.

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que en los puestos fronterizos de los departamentos de Norte de Santander; Arauca, La Guajira y Guainía podrán votar desde hoy y hasta el domingo un total de 184.421 colombianos residentes en Venezuela que están inscritos en el censo electoral.

A las ocho de la mañana, hora de Colombia, se abrieron los puestos de votación fronterizos; entre ellos el de un costado del puente internacional Simón Bolívar; que comunica a Cúcuta con la ciudad de San Antonio del Táchira y que a pesar de las restricciones para el paso de personas, es el más dinámico entre los dos países.

En ese puesto los consulados colombianos en Mérida, Puerto La Cruz, San Cristóbal, Barinas y San Antonio instalaron un puesto en el que están habilitadas para sufragar 50.200 personas; este lunes acudieron más de 100 electores a ese sitio para elegir al presidente y vicepresidente de Colombia para el periodo 2022-2026, que tiene como favorito al izquierdista Gustavo Petro, seguido por el derechista Federico «Fico» Gutiérrez y por el populista Rodolfo Hernández.

Colombianos en Venezuela comienzan a votar - noticiacn.jpg

Foto: EFE

Colombianos en Venezuela comienzan a votar

Entre los electores estaba Isabel Roa, un ama de casa que hizo una pausa en sus actividades; desde muy temprano viajó desde San Cristóbal, en el estado venezolano del Táchira; hasta el lugar de votación.

«Los desplazamientos son tediosos por muchos factores: no hay electricidad, el transporte público es escaso y a veces no hay combustible, por eso es mejor salir temprano previendo todo tipo de inconvenientes»; dijo a Efe la mujer luego de atravesar el puente Simón Bolívar, sobre las dos de la tarde, cuando el sol estaba pleno y los termómetros marcaban 37 grados.

Roa agregó que aprovechará el viaje para ir hasta el centro de Cúcuta a comprar víveres que por la crisis no se consiguen en Venezuela. «Todo el día viajando para demorarme cinco minutos votando, pero es mejor así, porque quizá cierran el puente y mi voto se pierde, por eso decidí venir hoy»; aseguró.

Asimismo, Yaneth Omaña, quien vive en San Antonio, al otro lado del puente, y se desplaza en silla de ruedas, tomó la tarde para votar. «Preferí venir hoy en la tarde, porque como buenos colombianos dejamos todo para lo último y el fin de semana esto puede estar lleno, entonces para evitar aglomeraciones lo hice hoy»; explicó.

Colombianos en Venezuela comienzan a votar - noticiacn.jpg

Foto: EFE

Más de 20 personas llevan la organización

Más de 20 personas, entre jurados, delegados de la Registraduría y policías fueron dispuestos por el Gobierno colombiano; para la organización y normal funcionamiento de las elecciones durante toda la semana en el puesto de votación del puente Simón Bolívar.

Las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo domingo 29; pero en las embajadas y consulados en el exterior, al igual que en la frontera, se iniciaron hoy y estarán abiertas a lo largo de la semana.

Según la Cancillería colombiana, las elecciones en el exterior se llevan a cabo «con normalidad», salvo en Shanghái (China); que desde hace casi dos meses está bajo confinamiento por la pandemia de la covid-19.

«El Ministerio de Relaciones Exteriores continúa a la espera de las decisiones por parte de las autoridades locales de la ciudad Shanghái, lo cual se informará a la comunidad colombiana por los canales oficiales»; señaló en un comunicado la Cancillería.

Colombianos en Venezuela comienzan a votar - noticiacn.jpg

Foto: EFE

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: En libertad condicional en EEUU empresario venezolano acusado de fraude

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Presunto miembro del Tren de Aragua fue hallado en la propiedad de un juez en EE. UU. (+Video)

Publicado

el

Presunto miembro del Tren de Aragua -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Referencial Cortesía Video Youtube
Compartir

En una residencia de un juez estadounidense, las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de la administración de Donald Trump hallaron a un presunto miembro del Tren de Aragua, en medio de las redadas a migrantes indocumentados.

El insólito caso, que provocó la renuncia del demócrata José Joel Castro, un juez de Nuevo México, fue revelado por los medios estadounidenses este lunes.

De acuerdo con el medio Fox News, documentos judiciales indicaron que desde el pasado mes de enero las autoridades seguían la pista al venezolano Cristhian Ortega-López. “Un inmigrante ilegal de Venezuela y presunto miembro de una pandilla criminal” que “residía con otros inmigrantes ilegales” y “estaba en posesión de armas de fuego”.

La investigación llevó al allanamiento de una de las propiedades de Castro, quien ejercía como juez desde hace 15 años. En el operativo detuvieron a Cristhian Ortega-López, de 23 años, quien ingresó irregularmente a Estados Unidos en diciembre de 2023.

El joven, acusado de pertenecer a la organización criminal transnacional, vivía en una pequeña edificación aledaña a la residencia del juez, ubicada en el área de El Paso, Texas.

Los 100 días de un Trump que gobierna “por instinto”

La relación entre el joven y la familia del juez comenzó cuando Ortega-López fue contratado para realizar trabajos de construcción en una de las propiedades del magistrado. Luego de ganarse la confianza de la esposa e hija de Castro, estas le ofrecieron alojamiento.

Por lo tanto, fue a finales de febrero que los agentes de inmigración arrestaron al venezolano por posesión de armas. Cabe resaltar que los inmigrantes indocumentados no tienen derecho a portar armas de fuego bajo la ley federal estadounidense.

Tras este hecho, la renuncia de Castro fue recibida por la Oficina Administrativa de Tribunales de Nuevo México, según explicó la prensa de Estados Unidos.

En EE. UU., encubrir o dar refugio a un inmigrante indocumentado puede constituir un delito federal. La sección 274 del Título 8 del Código de EE.UU.establece que es ilegal: “ocultar, albergar o proteger a sabiendas a un extranjero ilegal dentro de Estados Unidos”, incluyendo facilitar su permanencia, sabiendo que está en el país en violación de la ley migratoria.

Desde el Departamento de Seguridad de EE. UU., han insistido fuertemente a los migrantes irregulares sobre las consecuencias de permanecer en ese país. La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ha dicho que “el presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para quienes están en nuestro país sin documentos: salgan ya. Si no se autodeportan, los perseguiremos, arrestaremos y deportaremos. Descarguen hoy mismo la aplicación gratuita CBP Home para autodeportarse”.

Con información de ACN/ELC

No deje de leer: Trump exigió a Rusia que detenga los bombardeos a Ucrania: «Vladímir, ¡Basta!» (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído