Nacional
Advierten que sin reportes epidemiológicos oficiales es difícil prevenir las enfermedades

Desde hace cinco años en Venezuela no se publica el reporte epidemiológico y eso atenta contra la salud de la población.
Pues al no tener información sobre las enfermedades que están en curso es imposible tomar las medidas de prevención para evitar la propagación.
Para visibilizar esta situación, la Asociación Civil Convite organizó el foro “El acceso público a la información epidemiológica en Venezuela: Una mirada desde la garantía del derecho a la salud”.
Como parte del proyecto #MonitorDeSalud financiado por la Unión Europea.
El evento moderado por la directora de proyectos de Convite, Francelia Ruíz, contó con la participación como panelistas del doctor Huníades Urbina-Medina, especialista en pediatría y medicina crítica.
Así como el secretario de la Academia Nacional de Medicina; doctor Manuel Figuera, infectólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología; la doctora Marianella Herrera, directora ejecutiva del Observatorio Venezolano de la Salud.
Y el doctor Andrés Barreto, epidemiólogo y coordinador del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME) desarrollado por Convite.
Que se esconda no significa que no existe
Durante su intervención el doctor Manuel Figuera fue tajante al señalar que “no hay manera de resolver los problemas de salud si no los conocemos».
«Son necesarios los reportes epidemiológicos porque nos permiten saber la relevancia de cada enfermedad”.
Para el especialista, en Venezuela el problema está en que se considera que los datos epidemiológicos no son importantes.
“Es un error pensar que es culpa del Estado que haya dengue, no lo es. Pero sí es su responsabilidad circular toda la información al respecto y eso no se hace”, resalta.
Por su parte, el doctor Huníades Urbina-Medina en insistió en la necesidad de conocer los reportes oficiales, “que se escondan las enfermedades no significa que no existan”.
Desde su punto de vista es indispensable aplicar el esquema de vacunación y ampliarlo.
“La vacunación es más importante de lo que muchos se imaginan y no solo en niños sino en adultos y personas mayores”, dijo.
Asimismo apunta que, de acuerdo a cifras de la OPS, las coberturas vacunales en Venezuela han caído exponencialmente año tras año. «Seguimos sin vacunas contra el VPH. Hasta en Haití tienen programas de cobertura contra el Virus de Papiloma Humano y aquí no hay”, advierte.
Antes de cerrar su intervención el doctor dejó ver su preocupación por el “muy alto riesgo que hay en Venezuela, Haití y República Dominicana de resurgir la poliomelitis. Hay que estar alertas”.
Mortalidad materna-infantil
Para la doctora Marianella Herrera «el incremento de la mortalidad materna e infantil en Venezuela es un tema al cual se le debe dar la importancia adecuada».
Esto está asociado a pobreza, inseguridad alimentaria, condiciones de vivienda, entre otros graves problemas.
Resalta que la muerte de una madre, que deja a un niño solo, es una tragedia.
“El caso venezolano no debe repetirse y algo fundamental es la documentación de lo que ocurre. Los retos han sido difíciles con relación a la recopilación de datos. La data alternativa existe y ha sido compilada por diversos investigadores».
En ese sentido, hizo un llamado a unir un gran esfuerzo para que todos los indicadores sean más confiables y reflejen la realidad que estamos viviendo en el país.
Sistema alternativo de monitoreo epidemiológico (SAME); «Mientras en otro países muestran sus boletines epidemiológicos adecuadamente, aquí en Venezuela se esconden».
Así como la salud es un derecho, la información también lo es, y se nos está cercenando este derecho manifestó el doctor Andrés Barreto, quien está al frente del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME).
Este proyecto comenzó con el levantamiento de información epidemiológica en ocho estados del país.
«Hay un problema en el registro y divulgación de información. Existe una amenaza latente de brotes de enfermedades endémicas y
prevenibles con vacunas», indica el experto.
De acuerdo a los datos recabados en las regiones donde se hace el monitoreo, son las diarreas y amibiasis
En cuanto a las patologías con mayor incidencia, de acuerdo a los datos recabados en las regiones donde se hace el monitoreo, son las diarreas y amibiasis.
Esto está directamente relacionado a la mala calidad del agua y las fallas en el suministro.
También hay una cantidad importante de casos de dengue reportados entre julio 2021 y marzo 2022.
Asimismo, llama la atención el doctor Barreto sobre casos de malaria que se están detectando en zonas no endémicas como Táchira.
En relación a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), Barreto señala que siempre han existido y, hoy por hoy, existen, el problema es que no se están tomando en cuenta para prevenirlas.
Nota de prensa
No dejes de leer
Cristian Castro reconquistó Caracas con un concierto lleno de recuerdos y éxitos
Nacional
MP: 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar

El Ministerio Público (MP) informó que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar denunciados en el país.
Así lo precisó el fiscal general, Tarek William Saab, durante un acto público celebrado en el sector Gramoven de la parroquia Catia, en Caracas.
«Hasta el momento hemos imputado a 341 jóvenes adolescentes que tienen responsabilidad penal. También adultos que pudieran ser directores y maestros que no le colocan reparo a la acción del acoso contra la víctima, 341 imputados y 284 acusados», mencionó.
Saab dijo que el MP realiza un esfuerzo enorme para proteger a los niños, niñas y adolescentes de este flagelo que se potencia por el mal uso de las redes sociales.
Agregó que el bullying trae consecuencia negativa, y esto debe ser prevenido y sancionado ante la justicia, con el fin de evitar suicidios, decepciones escolares y depresiones.
341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar: MP impulsa programas de prevención
Al informar que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar, destacó que el MP ha realizado 2974 actos formativos en centros escolares. Estos con el fin de educar a los niños y adolescentes que el acoso escolar es una falta grave.
También refirió que se han formado 115 mil 816 personas que han sido educadas en la nueva forma de convivencia, lo cual revela un esfuerzo de las instituciones del Estado para lograr el objetivo.
Por otra parte, indicó que el MP en sus jornadas presta servicios a las comunas del país todos los jueves en distintos sectores. Ello con el fin de atender los casos de denuncias comunitarias, educativas y de calle.
Señaló que hasta el momento se han atendido 82 mil 836 personas, de las cuales 8.154 tienen denuncia de carácter penal. Para un total de 2.780.734 personas que han pasado por las jornadas de calle del MP.
No deje de leer: Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional16 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes19 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional17 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional16 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia