Conéctese con nosotros

Internacional

Máquina para el suicidio asistido ya es legal en Suiza

Publicado

el

Máquina para el suicidio
Compartir

Tétrico y terrible para muchos, bendición para otros; la máquina se llama Sarco, y es una cápsula de suicidio asistido que acaba de recibir la aprobación legal para poder ser utilizado en Suiza.

Sarco es una cápsula impresa en 3D; con paneles transparentes y apariencia de ataud, la cual se asienta sobre una plataforma en ángulo.

La cápsula permite a una persona controlar y activar el sistema para tener una muerte sin dolor; en la que únicamente se duermen y mueren rápidamente por la inhalación de nitrógeno.

El individuo es sometido a una evaluación psiquiátrica, tras la cual se le proporciona un código, el cual debe digitar al ingresar y que permitirá que se libere el nitrógeno; lo que hará que caiga en un sueño definitivo, pudiendo ser sepultado en la misma cápsula.

Máquina para el suicidio

La eutanasia tiene validez legal en diversos países; pero en Suiza lo denominan suicidio asistido, que no es precisamente lo mismo.

Los suizos lo practican desde hace más de 70 años, respaldados por la ley.

El Tribunal Federal suizo estableció que a partir de 2006 toda persona en completo uso de sus facultades mentales; sin importar si son o no pacientes terminales, tienen el derecho a decidir sobre su propia muerte.

La cápsula se puede transportar a cualquier sitio en el que el paciente quiera proceder a activar el sistema; algo que puede hacer mediante un botón o incluso mediante pestañeos si la persona sufre parálisis.

Si lo hace, el sistema va inundando el interior de la cápsula con nitrógeno; reduciendo rápidamente el nivel de oxígeno del 21% al 1% en apenas 30 segundos. La persona sentirá una cierta desorientación e incluso una ligera euforia antes de perder la consciencia. La muerte se produce entre 5 y 10 minutos después por hipoxia e hipocapnia; privación de oxígeno y dióxido de carbono, respectivamente.

ACN/Cactus24

No dejes de leer: Muere Susana Higuchi madre de Keiko Fujimori

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído