Internacional
El océano Atlántico vive un histórico cruce de 5 ciclones a la vez

Por segunda vez en la historia se detectaron cinco ciclones tropicales activos en el océano Atlántico.
En estos meses, de cada año comienza a vislumbrarse lo que será la temporada de huracanes y tormentas tropicales que afectarán principalmente a Norte América y el Caribe.
Y como si no faltara otra cosa por apuntar en este sorprendente 2020, por segunda vez en la historia se detectaron cinco ciclones tropicales simultáneamente activos en el océano Atlántico.
Desde 1971 no se registraban cinco ciclones tropicales activos al mismo tiempo. Pues, expertos explican que el cambio climático aumenta la temperatura global promedio, lo que genera un incremento en la temperatura del mar y en la fuerza del huracán. La temporada iría hasta el 30 de noviembre.
Paulette, René, Sally, Teddy y Vicky, cinco sistemas de tormentas tropicales, se arremolinaron simultáneamente en la cuenca del Océano Atlántico.
Mientras el huracán Paulette está pasando por las Bahamas, Sally está a punto de entrar en territorio estadounidense, entre los estados de Louisiana y Mississippi.
Lo primero que aclaran los meteorólogosson las fases que tienen los ciclones tropicales. En un comienzo, se forma una depresión tropical que luego se convierte en tormenta, en esta etapa es en la que se les asigna un nombre. Dependiendo de la rotación y de la velocidad de los vientos que tenga esa tormenta, se convierte en un huracán. Estos últimos están divididos en una escala del 1 al 5.
De los cinco ciclones tropicales que se encuentran en este momento en la cuenca del Océano Atlántico, solo René y Vicky se han debilitado a una depresión tropical. Paulette es el más fuerte de las cinco y actualmente está en categoría 2. Sally tiene en alerta a la costa del Golfo de Estados Unidos y, aunque en este momento se encuentra en categoría 1, según los pronósticos tiene una alta probabilidad de convertirse en huracán. Mientras que Teddy se ha fortalecido, alcanzando vientos máximos de 95 kilómetros por hora.
En la imagen se observa la intensa actividad ciclónica en el Océano #Atlántico, con la formación de cinco #CiclonesTropicales.
En el #Pacífico la #TormentaTropical #Karina se ubica al oeste-suroeste de la #PenínsulaDeBajaCalifornia. pic.twitter.com/GgtkODznHc— CONAGUA Clima (@conagua_clima) September 14, 2020
¿Por qué se presenta este inusual fenómeno?
«Hay que tener algo claro: no hay una sola respuesta a este fenómeno. Lo que vemos aquí es la suma de muchos factores que coinciden para producir estas cinco tormentas tropicales al mismo tiempo», le dijo a BBC Mundo el meteorólogo de British Weather Services, Jim Dale.
Jim Dale, quien escribió el libro «Weather or Not», señala que la causa de este incidente no es únicamente el calentamiento global.
«Este fenómeno también se presentó en 1971, cuando el calentamiento global apenas estaba siendo notado; así que hay que tener siempre en cuenta los otros elementos que hacen parte de la formación de los huracanes», agrega.
«Igual este año ha sido tan inusual con tantas tormentas tropicales, que ya se están acabando los nombres de la lista para nombrar estas formaciones. Solo queda uno: Wilfred», indicó.
Temporada de huracanes
Según señalan los científicos, en la formación de los ciclones tropicales que de acuerdo a su avance se van transformando en huracanes o en tormentas tropicales juegan varios factores.
«El calentamiento del agua, las zonas de baja presión en aguas cálidas, la dirección de los vientos; la absorción de vientos cálidos y fríos que le otorgan velocidad, entre otros», señala Dale.
Para el meteorólogo, este año se pueden encontrar dos fenómenos que pueden haber influenciado el alto número de ciclones tropicales.
«La influencia de ‘La Niña’, la corriente en el Pacífico y, por supuesto, el aumento de las temperaturas del océano, que afectó algunas zonas del océano Atlántico, especialmente en la costa Occidental de África donde se originan la mayoría de estos ciclones, pudieron incidir en este fenómeno histórico», señala.
Dale también apunta que el factor del calentamiento global seguramente incidirá en el número de huracanes y tormentas tropicales que afectarán esta zona del planeta en el futuro.
«Por ejemplo: ahora estamos viendo cómo los incendios forestales arrasan con miles de hectáreas. Aunque los incendios de este tipo los conocemos desde hace más de 100 años; lo cierto es que ahora son mucho más agresivos por la sequía y el aumento de las temperaturas», explica Dale.
ACN/ BBC
No dejes de leer: Huracán “Sally” de categoría 2 tocó tierra en Alabama y Florida
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.
“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.
En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.
Cardenal Porras habló con el papa
El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.
El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.
Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.
Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.
Con información de: El Nacional
No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política3 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Deportes24 horas ago
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo
-
Deportes10 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política9 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May