Conéctese con nosotros

Internacional

Coronavirus puede ser bloqueado y neutralizado

Publicado

el

Compartir

Antes y después de infectar el cuerpo

El SARS-CoV-2 tiene, a nivel molecular, una característica que puede ser atacada y neutralizar su ataque; por lo urgente, se busca diseñar un polímero -un compuesto químico- que triplique la efectividad del bloqueo y que esto se convierta en una forma de proteger al cuerpo de un virus tan contagioso como el Covid-19

Las explicaciones científicas

Tratamiento del covid-19: el punto débil del coronavirus que encontró una científica mexicana (y cómo puede servir para neutralizarlo)

Como especialista en física enfocada en la ciencia de los materiales, la doctora mexicana Mónica Olvera trabajaba en sus propios desarrollos tecnológicos hasta que la pandemia de covid-19 cambió las cosas.

Un familiar suyo enfermó de gravedad en México, lo cual llevó a la científica a enfocar sus estudios en entender cómo el virus SARS-CoV-2 interactúa con el cuerpo humano a un nivel físico-biológico.

«Yo no tenía nada que ver con medicina. Yo soy científica en ciencia de materiales. Pero a la hora de ver este problema tan fuerte, entramos en acción», dice a BBC Mundo la especialista.

En qué se diferencia la pérdida de olfato y gusto por coronavirus de la producida por un resfriado

La lista de posibles secuelas que sufren algunos pacientes tras haber superado el coronavirus

Su equipo en la Universidad Northwestern (Estados Unidos) analizó las diferencias entre el coronavirus que causó la epidemia SARS de 2003 y el causante de la enfermedad covid-19.

Y encontró un punto débil con el que se le puede atacar antes de que ingrese al cuerpo.

Las vacunas contra el Covid-19

«Ahora mismo no tenemos evidencia de que esas vacunas de las que se habla funcionan, sólo sabemos que se ven prometedoras»

Las razones por las que con algunas enfermedades desarrollamos inmunidad permanente y con otras no (y la gran interrogante sobre la covid-19)

10 buenas noticias sobre el coronavirus (como que ya hay 8 proyectos de vacuna)

Alerta sin alarma: qué hacer frente al virus porcino con «potencial pandémico» detectado en China

«Estamos bloqueando el virus», señala al explicar cómo su experimento a nivel molecular ha reducido de manera inicial en 30% la conexión del patógeno con los receptores humanos.

Una ilustración del SARS-CoV-2 atacando una célulaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Las espigas (amarillas) del coronavirus se conectan a las células ACE2 (en turquesa) del cuerpo. Si se impidiera eso, se neutralizaría.

«Antes de entrar el virus (en el cuerpo), sí podemos atacarlo para que ya no tenga tanta energía de atracción, que no sea capaz de infectar. Y si entra, que esté bloqueado el sitio», explica la científica.

«Es otra manera de curar. Esto no son anticuerpos [como los de las vacunas], los cuales tienen el problema de que pueden hacer resistente al virus. Hay muchos casos en los que los virus se vuelven resistentes a los anticuerpos», añade.

La investigación fue publicada hace dos semanas en ACS Nano, revista especializada de la American Chemical Society.

Las vacunas para el coronavirus que se están desarrollando en América Latina (además de la de AstraZeneca-Oxford)

En tres meses Olvera espera diseñar un polímero -un compuesto químico- que triplique la efectividad del bloqueo y que esto se convierta en una forma de proteger al cuerpo de un virus tan contagioso como el SARS-CoV-2.

¿Cuál fue el hallazgo?

El SARS-CoV-2 ingresa al cuerpo a través de sus proteínas S, que hacen contacto con la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) de las células humanas.

Las células ACE2 también están presentes en el corazón, en el estómago, en el riñón, «por eso cuando uno se infecta (con el virus SARS-CoV-2, este) puede dañarlos», explica Olvera.

Gráfico de cómo se reproduce el coronavirus en el cuerpo

Así que en su estudio, hecho en colaboración con su colega de la Universidad Northwestern Baofu Qiao, detectó que el SARS-CoV-2 tiene conexiones con cargas positivas en la proteína espiga (o spike) de su corona que pueden ser bloqueadas.

«La energía de atracción entre ese grupo que está en la spike y las células epiteliales era más débil en el primer coronavirus que en el SARS-CoV-2», explica Olvera.

«Nos dimos cuenta de que si mutábamos los que no estaban en el de 2003, la atracción con el receptor bajaba. Nada más lo mutamos y bajó muchísimo su atracción», añade.

Por qué con algunas enfermedades desarrollamos inmunidad permanente y con otras no (y la gran interrogante sobre la covid-19)

El trabajo de bloqueo se dio en uno de los tres grupos de la proteína espiga, lo que redujo en un 30% la capacidad del virus para conectarse con el receptor, en este caso las células del cuerpo.

A diferencia de otras investigaciones, Olvera y Qiao detectaron un sitio con carga positiva, llamado sitio de escisión polibásico, a 10 nanómetros (algo sorprendentemente «lejano» de la base, en términos de esas mediciones) en la proteína espiga.

Así que si se obtiene un polímero que bloquee los tres grupos, como lo están investigando, el resultado podría triplicarse y hacer que el nuevo coronavirus tuviera muy poca oportunidad de atacar al organismo.

«Yo quiero diseñar uno que ataque a todos. Es muy complicado, es un diseño difícil. Pero la idea es crear una protección bajo un diseño que funcione y quede probado en un laboratorio», señala la científica.

¿Cómo puede adoptarse en la medicina?

El proceso de crear un polímero que actúe contra las espigas del SARS-CoV-2 puede tomar de dos a tres meses.

Una vez creado, habría que elegir un medio de administración. Olvera considera que podría funcionar a través de un aerosol, con las ventajas que eso tiene.

«No se puede tener una vacuna en seis meses o un año, algo que nunca se hizo antes, y esperar que nos permita automáticamente volver a como vivíamos antes»

«Los virus son tremendos. Pueden usar las cápsidas [estructuras] de otros virus y el ARN, duplicarse y mutar», advierte.

Mónica Olvera de la CruzDerechos de autor de la imagenMÓNICA OLVERA/NORTHWESTERN UNIVERSITY

Olvera de la Cruz es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un doctorado por la Universidad de Cambridge.

Y es que las vacunas en las que trabajan a contrarreloj varios países y organizaciones enfrentan el problema de que los anticuerpos que generen puedan ser inefectivos ante mutaciones del SARS-CoV-2.

«Nosotros queremos crear algo que no sea biológico, que no cree resistencia. Evitar que el virus encuentre otras maneras de salir adelante. Creemos que puede ser una manera de debilitar el virus, diferente a lo que se está haciendo», añade.

Si las mutaciones mantuvieran los mismos grupos polibásicos para atraer células receptoras del cuerpo, el remedio seguiría funcionando.

La lista de posibles secuelas que sufren algunos pacientes tras haber superado el coronavirus

El trabajo desde diferentes ángulos de la ciencia, como la física en el caso de Olvera, puede aportar soluciones a un problema que afecta a toda la humanidad.

«Se está haciendo un esfuerzo enorme. Todos estamos de alguna manera relacionados con esto, es un problema mundial y qué mejor que todos los científicos estén trabajando en esto», dice la científica mexicana.

Cuáles son los síntomas y cómo se transmite, cómo están combatiendo el coronavirus,  Qué puedes hacer para evitar el contagio.

ACN/Dario Brooks/BBC News Mundo

No deje de leer: Cómo cobrar el bono especial Quedate en Casa

Internacional

Primer nombramiento del papa León XIV recae sobre un obispo peruano

Publicado

el

Primer nombramiento del papa León XIV recae sobre un obispo peruano
Compartir

El primer nombramiento del papa León XIV recae sobre un obispo peruano. Miguel Ángel Contreras será auxiliar en la Diócesis del Callao, Perú.

La primera decisión de este tipo, por parte de León XIV ha recaído en su segunda patria del pontífice, Perú.

Miguel Ángel Contreras Llajaruna era vicario episcopal para la Vida Consagrada de la diócesis del Callao y Superior del Distrito de América del Sur de los Padres Maristas.

Ingresó en el Seminario de los Padres Maristas en Sullana-Piura, completó sus estudios de Filosofía en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII de Lima. También, de Teología en el Instituto Teológico Salesiano Cristo Resucitado de Guadalajara (México).

Ha sido promotor del colegio parroquial San José del Callao (2012-2021 ), párroco de la Virgen Misionera (2015-2022) y vicario episcopal para la Vida Consagrada de la Diócesis del Callao (desde 2021).

También fue director general de la red de colegios parroquiales de la Diócesis del Callao (desde 2022) y superior del Distrito de América Sur de los Padres Maristas (desde 2022).

Primer nombramiento del papa León XIV recae sobre un obispo peruano

El primer nombramiento del papa León XIV recae sobre un obispo peruano, mientras El Vaticano prepara la ceremonia de investidura del nuevo pontífice.

La Santa Sede organiza todo para recibir a líderes y delegaciones de todo el mundo este domingo 18 de mayo. La misa de consagración está pautada a las 10:00 (hora local) en la plaza de San Pedro. La ceremonia marcará el inicio oficial de su pontificado, tras la muerte de Francisco el pasado mes de abril.

Entre las personalidades confirmadas destaca la presencia del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien encabezará la delegación de su país. Estará junto al secretario de Estado, Marco Rubio.

No deje de leer: 38 millones de euros en ayuda para Venezuela asignará la Unión Europea

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído