Nacional
Seguridad alimentaria es un problema más de poder y pobreza

Seguridad alimentaria es un problema de más de poder y pobreza que de cambio climático. Para el académico Carlos Machado Allison, un elemento clave para hablar de cambio climático en Venezuela es el derecho a la propiedad.
“Si no se es dueño del suelo que se cultiva, el agricultor piensa en el provecho de un día y no en el futuro”.
Sostiene, que “donde hay firmes derechos de propiedad existe seguridad alimentaria, riqueza y procura de soluciones ambientales”.
Esta fue una de las ideas principales en su intervención en el “III Simposio Venezolano de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria”, que se llevó a cabo los días 8 y 9 de octubre.
Hay que difundir conocimientos
El objetivo principal de este encuentro fue difundir conocimiento mediante las investigaciones; que aunque pocas, se están llevando a cabo en el país.
El tema según Machado, no es atendido por el Gobierno y en la opinión pública el cambio climático no va más allá del uso de las bolsas plásticas y el deshielo en los polos.
Recalcó, que en el resto del mundo ya se están dando importantes pasos apoyados por tecnología de vanguardia “que no conocemos ni tenemos”.
En lo que respecta a seguridad alimentaria, se trata de procurar producir, procesar y distribuir suficientes alimentos para una población, pero que también ésta tenga la posibilidad de adquirirlos; lo que demanda una economía sana con acceso a los bienes y servicios.
Se requiere cambiar algunos cultivos
En agricultura se requerirá cambiar algunos cultivos por otros porque variarán las condiciones climáticas, igual la ganadería tendrá que adaptarse a nuevos ciclos de agua.
Eduardo Buroz, profesor y miembro también de las Academias, explicó que las investigaciones apuntan a que se debe prestar atención al manejo de los acuíferos y suelos.
Hay que buscar variedades más resistentes en agricultura y ganadería, mantener las líneas de investigación de las universidades adaptadas a nuestra realidad y empezar a imaginar los sistemas de producción “que necesitaremos dentro de veinte años. Todo ello participando en los planes globales de adaptación frente al cambio climático teniendo claro que es un problema mundial”, adujo.
Por su parte, Benjamín Sharifker, rector de la Universidad Metropolitana, recordó que el cambio climático sin duda se debe mucho a la actividad humana y al consumo de combustibles fósiles; por lo cual ya muchos países se habían volcado al uso de energías alternativas y se impone la reconversión de la economía petrolera.
Venezuela tiene que reenfocarse
En este sentido, añadió, Venezuela tiene la gran responsabilidad de reenfocar la explotación de sus recursos.
Otro de los participantes en el “III Simposio Venezolano de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Ismardo Bonalde, primer vicepresidente de la Acfiman, al hacer recuento de los simposios anteriores y otras actividades relacionadas con cambio climático organizadas por la institución; hizo un llamado al actual gobierno y a los que le sigan, a invertir en la investigación científica como base de la promoción del desarrollo del país.
El Simposio organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) contó con el apoyo de la Universidad Metropolitana, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela y la Academia de Ingeniería y Hábitat. Y se llevó a cabo los días 8 y 9 de octubre.
ACN/ Boletín de prensa BrandCom – VE
También puedes leer: Van 769 casos atendidos por la póliza de exceso de la UC
Nacional
Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación

El año escolar culmina el 18 de julio, lo reiteró el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, reafirmó que el año escolar 2024-2025 culminará oficialmente el próximo 18 de julio, conforme al calendario académico vigente.
A través de sus redes sociales, el titular de la cartera educativa instó a todas las instituciones del país a cumplir estrictamente con los 200 días de clases establecidos por normativa, subrayando la importancia de respetar los tiempos pedagógicos para garantizar la calidad del proceso formativo.
También puede leer: Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela
Año escolar culmina el 18 de julio
Según el boletín informativo difundido por el ministerio, las actividades complementarias (como jornadas de recuperación, actos de grado y clases de nivelación) se extenderán hasta el 31 de julio, con algunas previstas también para el mes de agosto.
Rodríguez enfatizó que no deben acortarse los períodos académicos, advirtiendo que prácticas como iniciar clases en octubre y culminarlas en mayo comprometen la continuidad del aprendizaje.
Calendario se mantiene pese a elecciones
El ministro también aclaró que el calendario escolar no sufrirá modificaciones pese a la cercanía de las elecciones municipales del 27 de julio, reafirmando el compromiso del despacho educativo con la planificación y el cumplimiento del cronograma establecido desde el inicio del año escolar.
Actos de promoción deben ser inclusivos
Finalmente, el boletín oficial exhorta a las instituciones educativas a organizar actos de promoción inclusivos, evitando la aplicación de criterios económicos que puedan excluir a estudiantes de las ceremonias escolares.
El llamado busca garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a cerrar su ciclo escolar con dignidad y equidad.
ACN/MAS/Globovisión
No deje de leer: Vuelo 40 llega con 213 migrantes del Plan Vuelta a la Patria
-
Deportes17 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco
-
Carabobo16 horas ago
Inaugurado Centro de Exposición Permanente “Hecho en Comuna” en Naguanagua
-
Espectáculos10 horas ago
«Al pie del Támesis» regresa al Trasnocho como homenaje a Mario Vargas Llosa
-
Deportes14 horas ago
Altuve llega a quince al sonar dos y Suárez adiciona 28° jonrón (+ videos)