Tecnología
5 consejos para mejorar la seguridad en Google Drive

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, realizó un repaso de las medidas que se pueden tomar para mejorar la seguridad en Google Drive.
Las soluciones de almacenamiento en la nube se han vuelto tan populares como los dispositivos de almacenamiento externos.
Una de las principales ventajas en las que se apoya la nube es que es rápida, fácil de usar y accesible desde casi cualquier dispositivo digital con conexión a Internet.
Si bien las ventajas son muchas, es importante no olvidar la seguridad de los datos almacenados en ella, es por eso que
la mayoría de los usuarios protege sus cuentas utilizando solo una medida de seguridad: la contraseña.
Sin embargo, este no es un método infalible, especialmente si se considera que contraseñas como 12345, 123456 y 12356789 fueron las 3 contraseñas más populares de 2019 y no son difíciles de romper.
Expertos aconsejan no reutilizar contraseñas
Otro mal hábito es el de reutilizar contraseñas, que de ser parte de una brecha de datos, los ciberdelincuentes pueden explotarla fácilmente en un ataque de relleno de credenciales.
Ahí es donde entra en juego el doble factor de autenticación (2FA), una de las formas más fáciles de agregar una capa
adicional de seguridad a una cuenta en Internet, entre ellas la del servicio de almacenamiento en la nube.
5 consejos para mejorar la seguridad en Google Drive
1. Asegurar la cuenta con doble factor de autenticación: Hay tres modelos de factor de autenticación, comúnmente conocidos como factor de conocimiento, factor de posesión y factor de existencia:
Contraseña o un código PIN
Algo que tiene en su posesión el individuo, como una clave física o un token de seguridad
Algo que forma parte de la persona, como la huella digital o la retina, ambas utilizadas a
través de un escáner.
El doble factor de autenticación requiere que se usen dos de estos factores para iniciar sesión en una cuenta, generalmente una contraseña y uno de los otros mencionados.
Entonces, incluso si los ciberdelincuentes obtienen la contraseña e intentan acceder a su cuenta, les faltará una pieza clave
del rompecabezas.
2. Aplicaciones de terceros: Los complementos de terceros, como extensiones, plugins, etc., son populares porque ayudan a las personas a optimizar las tareas en las que se está trabajando u organizar el trabajo en partes digeribles, pero es importante tener en cuenta los aspectos de seguridad relacionados a estos complementos.
Lo primero que debe considerarse antes de instalar uno de estos complementos es leer las reseñas y calificaciones de otros usuarios.
El siguiente paso, aunque rara vez se realiza, debe ser leer la política de privacidad, los términos de servicio y la política de eliminación del proveedor.
También vale la pena considerar contactar directamente al proveedor para hacer sus preguntas, especialmente porque tendrá prueba de comunicación si algo sale mal.
3. Cifrar los datos: Desde que los servicios de almacenamiento en la nube se convirtieron en la opción principal han mejorado a pasos agigantados las medidas de seguridad que implementan; sin embargo, las brechas aún pueden ocurrir debido a errores humanos o a el accionar de los ciberdelincuentes.
Si bien los datos en varios servicios de G Suite están cifrados, tanto en tránsito como en reposo, se puede optar también por cifrar cualquier archivo en su extremo antes de subirlo a la nube.
Con el cifrado implementado, incluso si un atacante logra entrar a un disco o si el contenido es distribuido en Internet, los datos resultarían inútiles sin la clave de descifrado.
Existen distintas soluciones de cifrado para elegir pero se debe centrar en aquellas que por lo menos ofrecen cifrado AES (Advanced Encryption Standard).
4. Estableciendo permisos: Analizar qué tipo de permisos se está otorgando a las personas con las que se comparte los archivos. Quien tiene permiso de lector puede ver los archivos en la carpeta, mientras que quien tiene permisos de editor puede organizar, agregar y editar archivos.
Lo mismo se aplica al envío de un enlace definiendo previamente el rol que se asignará. Sin embargo, en el caso del enlace, el mismo se puede enviar a otras personas, por lo que debe pensar detenidamente al elegir esa opción.
Los permisos se pueden editar incluso después de crear la carpeta, lo que significa que puede dejar de compartir el archivo o la carpeta con personas eliminándolas de la lista. También puede restringir que los archivos se compartan, así como prohibir que las personas los descarguen, copien o impriman.
5. ¿Quién puede ver mis archivos, de todos modos?: Si bien administrar los permisos es importante, es igualmente importante tener en cuenta qué tipo de archivos y con quién se están compartiendo.
Si los datos que a compartir son confidenciales, se debe estar seguro de que la persona con la que los está compartiendo no los pasará a otros.
Si comparte muchos archivos y carpetas con varias personas, debe evaluar los tipos de archivos que está compartiendo y la cantidad de tiempo que los está compartiendo.
Después de eso, puede restringir o eliminar el acceso según el caso.
“Para muchos de nosotros, una solución de almacenamiento en la nube es una forma fácil y práctica que nos permite acceder a nuestros datos rápidamente».
«Siempre que se tengan en cuenta las buenas prácticas de seguridad, el almacenamiento en la nube puede ser una buena opción».
Dicho esto, debe ser cauteloso acerca de con quién comparte sus datos y durante cuánto tiempo los comparte. Para tener una
comprensión adecuada del contenido y la seguridad de su unidad, también debe realizar auditorías periódicas.”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
En el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte #MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online.
El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la web.
Nota de prensa
No dejes de leer
ESET descubre malware que apunta a conmutadores de software de Voz sobre IP
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros
-
Internacional13 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional14 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional23 horas ago
Habemus Papam… a la tercera la fumata blanca (+ video)