Nacional
4 de febrero ¿Antesala a una tragedia nacional o el despertar del pueblo?

Para unos es una antesala a una tragedia nacional en el futuro y para otros el despertar de la democracia. El 4 de febrero de 1992, sin duda alguna representa uno de los días más importantes de la historia en Venezuela.
El 4 de febrero de 1992; es el día del intento de golpe de Estado dirigido por Hugo Chávez; una fecha que para muchos marca la muerte la democracia y para otros su despertar.
A 28 años esta rebelión, denominada Operación Zamora; rompe con más de 30 años de tradición democrática dentro de las Fuerzas Armadas, señala Fernando Ochoa Antich; exministro de Defensa de la época.
“Desde ese día la Fuerza Armada pierde el rumbo y nos ha conducido a esta trágica situación que estamos viviendo”, resalta.
Para el politólogo Daniel Arias, la significación cultural y política del 4 de febrero es enorme. “Destruye la idea que estaba arraigada en la época que los golpes de Estado; eran cosas del pasado y nunca más iba a haber una rebelión militar”, indica.
El descontento social y de la Fuerza Armada tiene sus raíces en el 18 de febrero de 1983; ese “Viernes Negro” que marca una crisis económica. Esto, lleva al estallido social del 27 de febrero de 1989, con “El Caracazo”; y concluye el 4 de febrero de 1992 con una rebelión militar, según los analistas.
Sin embargo, este golpe, que tuvo alrededor de cinco horas de duración; pudo haberse evitado, asegura Ochoa Antich.
4 de febrero de 1992
“El general comandante del Ejército, Pedro Rangel Roa, recibe la información precisa a las 11:00 am del 3 de febrero de que esa noche iba a haber un golpe. No me informa a mí ni acuartela a todas las unidades de Venezuela”, menciona.
Ochoa Antich y Spiritto consideraron que lo que catapulta a Chávez a la presidencia fueron los errores políticos de Acción Democrática y Copei. Estos partidos, que durante más de 30 años alternan en el Ejecutivo; permiten que se deslegitimara la democracia y se deteriorara la economía.
Al general dejar en la oscuridad al ministro y acuartelar solo a la guarnición de Caracas; deja la puerta abierta a los rebeldes.
Los entonces tenientes coroneles Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta, Jesús Urdaneta y Jesús Ortiz; encabezaron el movimiento del 4 de febrero. Fueron seguidos por 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados; pertenecientes a las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal.
“La razón del fracaso del golpe fue porque Chávez no combate, se encierra en el Museo Militar. Al no combatir hubo tiempo para que las fuerzas leales a la Constitución pudieran reaccionar, porque inicialmente fuimos sorprendidos”; precisa el general retirado.
Califica esta acción del fallecido presidente como “un grandísimo error de él y falta de valor”; que permite, que se controlara la acción.
El que se rindiera, no obstante, evita que la cifra de fallecidos y heridos fuera superior. Según cifras oficiales, ese día se registraron 32 muertos y 95 heridos; aunque otros datos hablan de entre 143 y 300 fallecidos.
ACN/El Nacional
No dejes de leer: Legítimo o usurpador, juzgue usted
Nacional
Fuertes lluvias deja incomunicada a comunidad de Sorte

La temporada de lluvias ha generado afectaciones en los sectores del Monumento Cerro Natural María Lionza, siendo una de las áreas más vulnerables el sector Sorte, quienes a raíz de los aguaceros del pasado martes 6 de mayo, dejo incomunicado a familias y prestadores de servicio en el sector.
Está carretera comunica el sector Sorte de tan importante lugar ancestral con otras comunidades. Por tal motivo, las diferentes organizaciones cultistas y comunidad se han unido a solicitar un llamado de atención a las autoridades del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, para solventar las problemáticas de vialidad y dragado del rio Yaracuy, detalló la comunidad.
También puede leer: Más de 700.000 dosis de vacunas contra la tuberculosis llegan a Venezuela
Programación Religiosa
Cabe destacar que dicho Monumento Nacional Cerro María Lionza recibe decenas de personas de todas partes del país, para laborar en pro del mantenimiento y resguardo de este lugar ancestral.
A una semana de haber quedado incomunicados la comunidad que hace vida en el sector y religiosos de varias regiones del país quedaron dentro del Monumento Natural Cerro María Lionza, sin poder salir en sus respectivos vehículos hacia el pueblo de chivacoa, es importante poder enviar los equipos de cuadrilla necesarios para restablecer el acceso hasta el lugar, explicaron miembros del consejo comunal.
De modo, que perjudica su seguridad y supervivencia dentro de estás áreas vulnerables en el Monumento, motivado a las constantes lluvias que se han suscitado en los últimos días de manera constante.
Al mismo tiempo, pone en riesgo la agenda de actividades religiosas programadas para las próximas semanas en el marco de Festividades de San Juan Bautista y Preparación del Ritual Danza al Fuego, las cuales moviliza un número importante de personas a nivel nacional.
El llamado es poder contar con una pronta respuesta a las necesidades en el Monumento Cerro María Lionza, especialmente sector Sorte para así retomar la agenda de compromisos adquirido de importancia de culto, religión y turismo en el estado Yaracuy.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: ONG Provea denuncia la desaparición del abogado Eduardo Torres
-
Sucesos6 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Sucesos17 horas ago
Abatido en Valencia alias de «El Wilmito», vinculado al grupo delictivo Luis el Feo
-
Salud y Fitness7 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo5 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma