Economía
Al 20% de su capacidad trabajan industrias químicas

A través de un estudio realizado por la empresa Coyuntura se determinó; que la industria química y petroquímica están trabajando al 20% de su capacidad instalada.
Durante la investigación, analistas de Coyuntura sondearon al 84% de los afiliados; en la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquin), en relación a su situación en el transcurso del primer semestre de 2019.
Este estudio dio como resultado, que tres de cada 10 encuestados no lograron operar en ese ese período. Estadísticamente, solo el 21% de las empresas reportaron haber aumentado su producción en 33,8% (promedio).
Disminución de los pedidos en la industria química
En este sentido, el gremio de la industria química señaló en una nota de prensa; que la cifra corresponde con una tendencia que se evidencia desde el cuarto trimestre de 2017.
Desde ese entonces indicaron, que ya se venía registrando una disminución elevada y sostenida; de la cartera de pedidos en el sector.
«Salvo al cierre del año 2018, cuando se registró una leve recuperación estacional; la reducción en los pedidos que recibieron de sus clientes se ha venido pronunciando; al punto que durante el mes de junio de este año, 79% de las industrias químicas reportaron menos pedidos», se lee en el documento.
Por su parte, en empresas de comercio y servicios químicos; el porcentaje de las que reportaron disminución de pedidos llegó a 89%.

Estadísticas actuales. Foto: Cortesía.
Caída drástica del consumo
De igual manera, los que se dedican al negocio de la industria química en Venezuela; identifican como determinantes de esta realidad, la caída drástica del consumo, la competencia desleal de productos importados; sin cumplir con las normativas de calidad venezolanas. Además, del aumento de mercados informales y la escasez de materias primas e insumos.
Aunado a lo antes mencionado, también existen la irregularidad en el acceso a servicios públicos como a la electricidad o al gas; las dificultades en relación a la gasolina y la inseguridad en los urbanismos industriales y en las vías de transporte.
«Siguen sosteniendo la operatividad»
Ante esta situación que vive el gremio de la industria química, el presidente de Asoquin, Alvaro Silva Pérez; aseguró que los empresarios «siguen sosteniendo la operatividad, a la expectativa de una recuperación de las variables macroeconómicas«.
A lo que añadió, que «uno de cada cuatro afiliados a la Asociación, quienes confían que dentro de un año la situación del país y sus empresas será mejor».
En este contexto afirmó, que es importante contar de manera regular y en cantidad suficiente; con insumos de química básica de origen nacional.
“Esta industria es fundamental para las demás ramas industriales. La manufactura de otros sectores depende de cadenas productivas en los que el gremio es un eslabón clave…», precisó Silva Pérez.
ACN/Diario La Calle/Foto: Referencial.
No dejes de leer: Aseadores educacionales no cuentan con materiales para laborar(Opens in a new browser tab)
Economía
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV

El precio del dólar para 3 de julio pasó de largo los 1o9 bolívares, según lo publicó el Banco Central de Venezuela (BCV).
Cabe destacar que el tipo de cambio de referencia, basado en el promedio ponderado de las operaciones diarias en mesas de cambio de instituciones bancarias.
La tasa responde al promedio ponderado de las operaciones diarias en las mesas de cambio de bancos participantes. Este valor será referencia obligatoria para operaciones comerciales y financieras dentro del país.
También puede leer: Vitol presenta oferta por más de US$ 10.000 millones por acciones de Citgo
Precio del dólar para 3 de julio
El dólar estadounidense se cotizó para mañana jueves 3 de julio en 109,7724 bolívares, manteniendo su tendencia estable en el mercado cambiario, aunque este miércoles 2 de julio el valor fue de 108,97 por cada billete norteamericano.
El Banco Central de Venezuela también dio a conocer otros tipos de cambio de las diferentes divisas que maneja. Euro (EUR): 129,1955 bolívares; yuan chino (CNY): 15,3164 bolívares; lira turca (TRY): 2,7592 bolívares y rublo ruso (RUB): 1,3930 bolívares.
Este indicador oficial es utilizado como referencia para transacciones financieras y comerciales en el país, reflejando la actividad cambiaria en el sistema bancario nacional.
Estos valores también son determinados por el comportamiento de las transacciones diarias en el sistema bancario. El tipo de cambio oficial debe ser usado por comercios, servicios y operadores cambiarios como única referencia válida.
El BCV recuerda que el objetivo de esta publicación es dar estabilidad y transparencia al mercado cambiario. Las tasas reflejan la media ponderada de las operaciones de compra y venta de divisas.
Analistas financieros consultados estiman que la cotización podría mantenerse relativamente estable durante los próximos días. Sin embargo, cualquier anuncio en política fiscal, pago de bonos públicos o ajustes en controles podría incidir en la tasa.
Este nuevo valor del dólar oficial se da en un contexto de estabilidad relativa en el mercado cambiario, aunque persisten presiones inflacionarias internas que impactan el poder adquisitivo.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Economía17 horas ago
Cámara de Comercio de La Guaira advierte que altos costos limitan actividad portuaria
-
Economía15 horas ago
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV
-
Economía16 horas ago
Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Nacional15 horas ago
Venezuela recibe a 204 connacionales repatriados desde EE. UU.