Economía
Venezuela el país que mas se empobreció en 2017

Venezuela el país que más se empobreció en 2017: Algunos países de América Latina se volvieron más ricos, o más y pobres, en 2017, en especial los centroamericanos, poco acostumbrados a ocupar los escalafones del triunfo económico, para ellos fue un año de crecimiento y de generación de riqueza, en contraparte, para otras naciones, más acostumbradas a las vacas gordas, fue un periodo decepcionante, en algunos casos, y trágicamente malo en otros, en particular, Venezuela siguió rodando por el abismo económico, siendo, por enorme distancia, la nación latinoamericana que más se empobreció en el año.
El Informe de la Cepal
En el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicado este diciembre por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la estrella indiscutible fue Centroamérica.
El informe evalúa el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de todas las naciones de la región en 2017. Es decir, en cuánto creció la riqueza nacional.
Y entre los cinco primeros países había tres centroamericanos que generaron más riqueza en la región en 2017 según Cepal:
- 5,3% aumentó el PIB en Panamá
- 4,9% aumentó el PIB en República Dominicana
- 4,9% aumentó el PIB en Nicaragua
- 4% aumentó el PIB en Paraguay
- 3,9% aumentó el PIB en Honduras
Panamá fue la nación que más aumentó su riqueza nacional en 2017, con 5.3% de incremento del PIB, seguido de República Dominicana y Nicaragua con 4,9%, Paraguay con 4% y Honduras con 3.9%, asegura la Cepal.
No puede decirse que hubiese una estrategia económica definida para lograr esto, pues la lista de ganadores abarca desde el gobierno izquierdista en Nicaragua, encabezado por el sandinista Daniel Ortega, al marcadamente conservador de Juan Orlando Hernández en Honduras.
En conjunto, Centroamérica y República Dominicana crecieron a casi tres veces el ritmo del resto de América Latina, de acuerdo al informe de la Cepal.
La organización atribuye las buenas noticias al aumento de la demanda interna de inversión y consumo, auspiciado a su vez por una caída de la inflación, aumento de remesas familiares, bajas tasas de interés para los créditos y un aumento de los salarios.
Dirán muchos que ese aumento en la riqueza sigue mal repartido, como es el caso en prácticamente toda América Latina, y que muchos habitantes de estos países no se beneficiaron de haber sido sus países los que más aumentaron su riqueza nacional en 2017.
Pero sigue siendo esperanzador que países como Honduras y Nicaragua, tradicionalmente a la zaga en muchas medidas de crecimiento económico, hoy experimenten ese dinamismo.
Venezuela por el abismo
En el otro lado de la tabla, el de los países que más se empobrecieron, una nación sobresale de manera dramática. El informe de la Cepal indica que el PIB venezolano cayó 9.5% en 2017. O dicho de otra manera, cerca de una décima parte de la riqueza nacional se desvaneció en cuestión de un año.
La situación que refleja un país camino a la hiperinflación, con índices alarmantes de deterioro en los indicadores sociales.
El diagnóstico Cepal no es el único pesimista para Venezuela: otras organizaciones pintan un panorama todavía más complejo: El Fondo Monetario Internacional cree que la caída del PIB en 2017 será del 12%, para el IESA de Caracas, estiman que en solo cuatro años, entre 2014 y 2017, se habría perdido el 34% del PIB total de Venezuela, tragedia que no vacilan en calificar de «la peor crisis en magnitud y duración de nuestra historia económica».
El Fondo Monetario Internacional cree que la caída del PIB en 2017 será del 12%, le dijo a BBC Mundo José Manuel Puente.
El economista venezolano, y su colega Jesús Rodríguez, asociados al IESA de Caracas, adelantaron a BBC Mundo algunos aspectos de un informe académico que están preparando, en donde estiman que en solo cuatro años, entre 2014 y 2017, se habría perdido el 34% del PIB total de Venezuela.
Esto es una tragedia que no vacilan en calificar de «la peor crisis en magnitud y duración de nuestra historia económica».
Países latinoamericanos con peor desempeño económico en 2017 según Cepal:
-9% cayó el PIB venezolano en 2017
0,5% creció el PIB en Cuba
0,9% creció el PIB en Brasil
1% creció el PIB en Ecuador
1,3% creció el PIB en Haití
Cuando termine el año Venezuela también se habrá debilitado con la inflación más alta del mundo y el aumento en la pobreza.
Según la encuesta Encovi, ese aumento de la pobreza ha llevado a que «tres cuartas de su población ha perdido peso, en promedio, 8,7 kilos por persona, debido a la caída del ingreso real y la fuerte escasez de bienes básicos, entre ellos alimentos y medicinas».
Ya sea culpa del imperialismo internacional y la burguesía local, como asegura el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, o el resultado del mal manejo económico por la Revolución Bolivariana, como indica la oposición, 2017 fue un año extraordinariamente malo para ese país.
La caída de la riqueza nacional venezolana no tiene paralelos actuales en América Latina. Según el informe de la Cepal, los otros países en el fondo de la tabla han sufrido una desaceleración en el crecimiento, no un crecimiento negativo como ocurrió en Venezuela en 2017.
Por ejemplo, Cuba aumentó el PIB apenas 0.5%, Brasil 0.9%, Ecuador 1% y Haití 1.3%, indica la Cepal.
El resto de naciones latinoamericanas aparece en el medio de la tabla, con un año que no fue ni desastroso ni particularmente bueno en términos de generación de riqueza. Se mantuvieron en la raya, sin avanzar ni retroceder demasiado.
No parece muy aventurado imaginar que en 2018 también habrá caminos muy divergentes en las economías de la región. Y que todos esperarán que ninguna nación tenga que sufrir el viacrucis económico que le tocó a Venezuela y a sus habitantes en 2017.
ACN/fm/Cepal/BBC
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos11 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional14 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional9 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional13 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador