Conéctese con nosotros

Economía

Hiperinflación desatada demostrada con 11 productos

Publicado

el

hiperinflación desatada - acn
Compartir

Una compra de 11 productos puede abarcar esta semana;  casi la mitad del nuevo salario mínimo decretado por Ejecutivo;  y que entrará en vigencia el próximo primero de septiembre;  una muestra de la difícil tarea que enfrenta el gobierno para recuperar el poder adquisitivo;  a pesar del alza de 5.900% de la remuneración básica.

Según las cuentas que saca el gobierno, en la “Narnia” donde ubican su ideario;  al incrementar los salarios de manera estratosférica;  nada sino la cifra del salario debería cambiar;  de hecho, la persecución desatada en contra de comerciantes que, al realizar los ajustes de precios;  a fin de crear un capital que permita la cancelación de salario y prestaciones de sus empleados;  ha dado una muestra de la rigidez y falta de ajuste a la realidad que poseen los “genios” diseñadores;  e implementadores de estas políticas económicas en el país.

De acuerdo con el monitoreo semanal que realiza Banca y Negocios;  en el centro de Caracas;  a una cesta de 11 productos;  se requiere Bs.S 760 para adquirirlos;  equivalente a 42% del nuevo sueldo mínimo fijado en Bs.S 1.800.

La nueva regulación de precios

Nicolás Maduro anunció esta semana una nueva regulación de precios, esta vez de un grupo de 25 alimentos básicos, correspondientes al Plan 50. Muchos de esos valores eran los que se encontraban en supermercados y abastos, sin embargo otros están por debajo de los que se pudieron apreciar esta misma semana.

Venezuela acumula hasta julio una inflación de más de 10.000% y según varios pronósticos estaría cerca o superaría 1.000.000% para fines de año. Ante esta realidad el Ejecutivo lanzó un paquete de medidas que abarca salarios, alza de impuestos, controles y el “anclaje del bolívar al petro (nueva unidad de cuenta)”.

Los 11 productos que demuestran el despegue de la hiperinflación

Banca y Negocios monitorea un grupo de 11 productos, el mismo registró un alza de 22% al pasar de Bs. S 620,5 a Bs. S 760;  Un caso particular fue el del pan que pasó de Bs. S 3,5 a Bs. S 20, un incremento de 443%. Ese alimento no se encuentra entre los 25 anunciados por el gobierno;  pero sí la harina panadera.

También subieron;  el Pollo, café, azúcar y arroz;   y se ubicaron por encima de lo establecido en los precios acordados. El gobierno ha dicho que hará cumplir los nuevos precios y de hecho empezó a aplicar sanciones;  cierres y arrestos así como rebajas;  en varias cadenas de supermercados y tiendas en casi todo el país.

Uno de los temores que expresan los venezolanos;  es que estas medidas impliquen desabastecimiento si ocurre lo mismo que en las ocasiones previas;  cuando se regulan precios que no permiten a los productores ni siquiera cubrir los costos.

Una compra de 11 productos puede abarcar esta semana;  casi la mitad del nuevo salario mínimo decretado por ejecutivo;  y que entrará en vigencia el próximo primero de septiembre;  una muestra de la difícil tarea que enfrenta el gobierno para recuperar el poder adquisitivo;  a pesar del alza de 5.900% de la remuneración básica.

Monitoreo de la cesta básica

De acuerdo con el monitoreo semanal que realiza banca y negocios en el centro de Caracas a una cesta de 11 productos, se requiere Bs.S  760 para adquirirlos, equivalente a 42% del nuevo sueldo mínimo fijado en bss 1.800.

El gobierno de Nicolás Maduro anunció esta semana una nueva regulación de precios, esta vez de un grupo de 25 alimentos básicos, correspondientes al plan 50. Muchos de esos valores eran los que se encontraban en supermercados y abastos, sin embargo otros están por debajo de los que se pudieron apreciar esta misma semana. El grupo de 11 productos que monitorea banca y negocios registró un alza de 22% al pasar de Bs.S 620,5 a Bs.S 760. #acuántomipana #hiperinflación #preciodelosalimentos #alimentos #bancaynegocios

A post shared by banca y negocios (@bancaynegocios) on aug 24, 2018 at 8:34a

ACN/redes/diarios

No deje de leer: Cajeros automáticos dispondrán un monto máximo de 10 Bs.S

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído