Conéctese con nosotros

Internacional

Gobierno de EEUU pide cambio de régimen en Venezuela

Publicado

el

Gobierno - acn
Compartir

Gobierno de Trump pide cambio de régimen en Venezuela.

El gobierno del presidente Donald Trump pidió por primera vez un cambio de régimen en Venezuela; alegando que la «opresión sistemática» del presidente Nicolás Maduro se ha convertido; en una «amenaza activa» para toda América Latina.

Por la seguridad de todos en América latina “es hora de que Maduro deje el poder”, dijo Nikki Haley; embajadora de Estados Unidos ante la ONU, a la 48va Conferencia Anual sobre las Américas en el Departamento de Estado. Haley es el primer miembro del gobierno de Trump en pedir oficialmente la salida del poder de Maduro. La exhortación ocurrió en momentos que el gobierno estadounidense; anunciaba planes para entregar $18.5 millones en asistencia adicional para los refugiados venezolanos que han huido a zonas de la frontera en Colombia.

Gráfica: Acompañado de su hijo Nicolás, el presidente venezolano Nicolás Maduro levanta el puño; al llegar a un desfile militar en Caracas en abril del 2018. Ariana Cubillos.

El dinero, que se entregará a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); se asignará a programas de alimentación en las escuelas, servicios médicos móviles y otros programas; que ayudan al gobierno colombiano a recopilar información para seguir la pista a la situación de los venezolanos; y ofrecer asistencia específica a grupos vulnerables, como niños que están en riesgo de explotación y reclutamiento; por parte de organizaciones delictivas

“Esto deja en claro que nuestros problemeas no son con el pueblo venezolano; son con los déspotas que gobiernán el país”, declaró a McClatchy Mark Green, administrador de la USAID. «Por una parte somos compasivos y nos preocupamos por el sufrimiento del pueblo venezolano. Pero por otra parte, también reconocemos que para ser verdaderamente compasivos; lo mejor que podemos hacer es seguir presionando al régimen de Maduro para que cambie de comportamiento”.

Gobierno de EEUU y enfoque de dos vias

La exhortación de Haley junto con la asistencia humanitaria refleja un enfoque de dos vías que Washington parece tomar para aislar al régimen de Caracas a la vez que ayuda a los venezolanos que huyen de su gobierno.

Estados unidos ha impuesto sanciones financieras al presidente Maduro y a más de 50 altos funcionarios venezolanos actuales y pasados, ha prohibido a compañías estadounidenses invertir en empresas venezolanas y prohibió las transacciones con el llamado Petro, una criptomoneda venezolana, en el sistema financiero estadounidenses

«Esto es algo de lo que tendremos que seguir hablando en alta voz», dijo Haley. «No podemos quedarnos callados».

Al mismo tiempo, Washington ha entregado casi $40 millones en asistencia humanitaria desde marzo. Funcionarios federales dicen que la asistencia subraya la necesidad de que la comunidad internacional aborde el tema de que Maduro no es capaz de alimentar a su propio pueblo.

1.5 millones de desplazados venezolanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados estima que 1.5 millones de desplazados venezolanos ya han llegado a muchos lugares de la región. Más de 600,000 venezolanos han huido a Colombia.

En su discurso del lunes ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), el vicepresidente Mike Pence pidió a Venezuela suspender las «amañadas» elecciones del 20 de mayo y permitir que la asistencia internacional llegue al país.

“Así que hoy le decimos a Nicolás Maduro y a su régimen: Ha llegado la hora de abrir Venezuela a la asistencia internacional, y hay que hacerlo ahora”, dijo Pence. “Cada día que usted no hace eso es otro día que personas inocentes mueren de hambre, hombres, mujeres y niños, y millones huyen de su país en busca de una vida mejor”.

Pero Maduro ha rechazado hasta ahora todas las ofertas de asistencia, a la vez que resta importancia a la crisis. Maduro acusa a Estados Unidos de tratar de socavar su gobierno.

Green dijo que está comprometido a llamar más la atención sobre la crisis en Venezuela y sus repercusiones en otros países.

Y no es solamente un asunto humanitario para Estados Unidos. Todo esto tiene repercusiones, afecta a aliados estadounidenses, provoca migración y daña el comercio.

“Cuando este tipo de crisis desestabilizadora ocurre no lejos de nuestras fronteras, tiene consecuencias”, dijo Green.

Estados unidos no está seguro de cómo conseguir que Maduro deje el poder

Haley dijo que no está segura de cómo Estados Unidos podrá conseguir que Maduro deje el poder, pero agregó que Washington tampoco puede dejar de tratar, y que para ello necesita el apoyo de los aliados de Estados Unidos en la región.

“Los hermanos y hermanas en la región, aunque tratan de solucionar sus problemas en familia, tienen que reconocer que un pariente se ha salido de las normas”, dijo Haley.

ACN/elnuevoherald/[email protected]

No deje de leer: Ratti se retira para apoyar candidatura de Falcón

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído