Opinión
Encrucijada económica y política

Encrucijada económica y política: Por Leopoldo Puchi.- El Banco Central de Venezuela ha comenzado a suministrar datos sobre la economía nacional al Fondo Monetario Internacional. Independientemente de la discusión que pueda abrirse en torno a la fidelidad de esas cifras, es indudable que ellas revelan la dramática caída del Producto Interno Bruto y las severas dificultades económicas por las que atraviesa el país.
A su vez, el FMI ha hecho sus propias estimaciones y considera que a la caída del Producto Interno Bruto del 15 por ciento en 2017 le sucederá una contracción de 18 por ciento en 2018. Se calcula que el PIB por habitante cayó un 35 por ciento entre 2013 y 2017 y que podría llegar a 60 por ciento en 2023.
Las políticas económicas del Gobierno no han podido detener el deterioro que se evidencia en las cifras y se siente en las calles y la vida cotidiana. El Programa de Recuperación, luego de tres meses de haber sido anunciado no ha logrado alcanzar sus objetivos, aunque apuntaba en una dirección acertada de apertura económica.
Esto ha ocurrido, en una buena medida, porque parte importante de las decisiones que hacían parte del plan no fueron ejecutadas: no se implementó realmente un nuevo sistema cambiario que se basara en un precio creado por la oferta y la demanda, ni se instrumentó el incremento del precio de la gasolina por la falta de un sistema de cobro adecuado.
Encrucijada Política
Ahora bien, más allá de estas consideraciones, el destino de cualquier programa económico será incierto sin una financiación internacional que permita incrementar la producción petrolera y liberar el sistema cambiario. Entramos así al terreno de las decisiones políticas, entendidas en una doble dimensión: de una parte, la necesidad de recurrir a organismos como el FMI para tener acceso al financiamiento requerido; y de otra parte, la necesidad del levantamiento de las sanciones financieras de las que es objeto el país.
En síntesis, para obtener financiamiento internacional habría necesidad tanto de una decisión política del Gobierno venezolano de acudir a instituciones internacionales y hacer reformas en la economía, como de una decisión del gobierno de Estados Unidos de levantar las sanciones.
La consideración de los caminos para que esas dos decisiones políticas puedan tener lugar nos conducen a una encrucijada: de un lado estaría la opción de un cambio abrupto, por la fuerza, del Gobierno, lo que contemplaría el impulso desde el exterior de un colapso; del otro, la opción de un proceso de negociaciones y acuerdos que apunte hacia la construcción de un modelo de cohabitación de las fuerzas en pugna, tanto internas como internacionales.
El sentido común indica que debe tomarse el camino de las negociaciones, que permitiría en primer término superar las dificultades económicas y las penurias sociales, y a mediano y largo plazo relanzar las potencialidades del país.
No deje de leer: Norkys Batista arrepentida y avergonzada
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos20 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional23 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional19 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional22 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador