Conéctese con nosotros

Nacional

Activistas hacen «viacrucis» por crisis de servicios públicos (+ vídeo)

Publicado

el

Viacrucis de los servicios públicos - noticiacn
Compartir

Un grupo de ONG y activistas venezolanos hicieron este jueves 14 de abril a propósito de la conmemoración de la Semana Santa, una protesta creativa en Caracas a la que denominaron «viacrucis de los servicios públicos»; para exigir la mejora en el acceso al agua, la electricidad y el transporte y alertar sobre «la agudización de la crisis» en el país.

«Juntos por la exigencia de los servicios públicos de calidad y los derechos humanos. Activistas, organizaciones y comités de derechos humanos marchamos pacíficamente en un viacrucis por la crisis de los servicios básicos»; detalló la ONG Provea, participante de la actividad, en su cuenta de Twitter.

En la manifestación, que tuvo lugar en una zona popular del oeste de Caracas; participaron también las ONG Caracas, Mi Convive, Comité de DD.HH., Radar Caracas y, al menos dos decenas de vecinos de la comunidad y jubilados y pensionados de distintas zonas.

«Viacrucis de los servicios públicos»

El «viacrucis de los servicios públicos», en cada una de las estaciones dispuestas para el mismo, los activistas explicaron cómo son vulnerados en Venezuela; a su juicio, los derechos humanos a servicios fundamentales como el agua, la luz, la educación y el Internet, entre otros.

La activista y presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, Ana Rosario Contreras, participó en la actividad; aseguró que los venezolanos siguen viviendo la violación de los derechos humanos.

«Los venezolanos seguimos con una violación continua de nuestros derechos humanos. Hoy, a 22 años de tener esta mal llamada revolución, los venezolanos tenemos que decir que el derecho a la vida, el derecho a la educación, el derecho al Internet, que es un derecho humano, todos han sido vulnerados»; dijo en un video publicado por Provea.

En este sentido, Contreras pidió a sus compatriotas levantarse «con una bandera de lucha» por la defensa de los derechos.

47% debe almacenar agua

Desde hace varios años, ONG, activistas y políticos opositores han denunciado el colapso de los servicios públicos en Venezuela.

La semana pasada, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) informó que el 47% de los ciudadanos en 12 ciudades del país deben almacenar el agua; como una alternativa ante la falta de suministro del líquido de forma continua por las tuberías.

Sobre el servicio eléctrico, este martes, el Comité de Afectados por Apagones, un ente independiente que contabiliza los cortes de luz y sus efectos, informó a Efe que las fallas eléctricas en Venezuela se redujeron un 64,6 % este año; respecto a 2021, cuando se registraron 38.004, frente a las 13.423 interrupciones del servicio computadas durante el primer trimestre de 2022.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Venezuela con alta cifra de covid en sector salud en primer trimestre

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Zona económica binacional: la propuesta de Freddy Bernal

Publicado

el

Zona económica binacional Freddy Bernal
Compartir

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, candidato a la reelección por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, participó en el programa #AbriendoPuertasPorVV, en ek cuak abordó temas de seguridad, economía y desarrollo fronterizo de la entidad.

Uno de los puntos tratados fue la influencia de la Iglesia católica en la sociedad tachirense. Bernal expresó su expectativa de que el nuevo papa ayude a reducir tensiones y promover la inclusión, resaltando la fuerte presencia de la religión en la región.

Seguridad y producción en Táchira

Consultado sobre la gobernabilidad en una zona fronteriza, Bernal aseguró que se basa en inteligencia, paciencia e inclusión, destacando avances en materia de seguridad.

«Se ha eliminado el secuestro, la extorsión, el paramilitarismo, la amenaza permanente (…), y eso ha permitido que tengamos un estado en paz», afirmó.

También mencionó la dinámica productiva de Táchira, señalando que la entidad es el primer productor de queso de Venezuela, el segundo en leche, el cuarto en carne y responsable del 40 % de las hortalizas y legumbres distribuidas en el país.

Apertura fronteriza y desarrollo binacional

Sobre la reapertura de la frontera con Colombia, el gobernador calificó el proceso como exitoso, destacando que el intercambio comercial entre ambos países pasó de cero a 1.200 millones de dólares en 2024, de los cuales 335 millones quedaron en Táchira, generando empleo y crecimiento económico.

En cuanto a su proyecto de zona económica binacional, Bernal propone la creación de un corredor comercial entre el Puerto de Buenaventura en el Pacífico colombiano y el Lago de Maracaibo, optimizando la conectividad y fomentando el intercambio de mercancías.

Elecciones y llamado a la unidad

De cara a las elecciones del 25 de mayo, Bernal resaltó el movimiento «Amemos al Táchira», una tarjeta regional que, según él, agrupa distintos sectores políticos y sociales en busca de trabajo, oportunidades y prosperidad.

«Tengo la experiencia para gobernar, una gestión que mostrar y un plan de gobierno a largo plazo», aseguró.

Finalmente, se manifestó a favor del diálogo político, destacando la necesidad de paz y conciliación para el desarrollo del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído