Conéctese con nosotros

Nacional

Venezuela en deuda con la Convención sobre los Derechos del Niño

Publicado

el

Venezuela en deuda con la Convención sobre los Derechos del Niño - acn
Se recibe el 30 aniversario de la CDN en medio de una emergencia humanitaria compleja. (Foto: Cortesía)
Compartir

Venezuela en deuda con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). En el país, se recibe el 30 aniversario de la CDN en medio de una emergencia humanitaria compleja con graves efectos a corto, mediano y largo plazo en la vida de niños, niñas y adolescentes.

Ante esto, varias universidades y ONG’s, elevaron sus voces ante la sociedad. Manifestaron que exigen al Estado el cumplimiento de los compromisos que se adquirieron al ratificar la CDN en agosto del año 1990 con la creación y puesta en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna) en el año 2000 luego del período de vacatio legis.

Hoy más que nunca denunciamos la vulneración sistemática y prolongada del derecho a un nivel de vida adecuado, del acceso de niños, niñas y adolescentes a la alimentación y de la ausencia de medidas y decisiones que permitan a las familias tener una dieta nutritiva que asegure un desarrollo integral de niños y niñas”, sostienen en un documento.

También denunciamos la falta o prestación irregular de los servicios básicos como agua, electricidad, gas, aseo urbano y transporte, que afectan el bienestar y el progreso de millones de niños y niñas en Venezuela.

Venezuela en deuda con la Convención sobre los Derechos del Niño - acn

Hay niños con problema de alimentación. (Foto: Redes)

Venezuela en deuda

Por otra parte resaltaron la realidad del creciente peligro de la migración forzada de las familias incluyendo niños, niñas que migran sin compañía adulta y los que quedan solos en el país.

A pesar de las medidas cautelares dictadas por órganos internacionales de protección de DDHH, “hemos podido constatar, cómo el Estado vulnera el derecho a la vida y la supervivencia de niños y niñas con condición de salud crónica; no se ha hecho efectiva la dotación de insumos médicos, equipos y servicios de mantenimiento adecuados para brindar asistencia a niños, niñas y adolescentes”.

Tampoco se cuenta con medicinas, exámenes médicos y ni siquiera productos básicos de higiene y aseo personal y hasta los servicios como agua, electricidad y sistemas de emergencia, se prestan de manera deficiente e intermitente en los centros de salud.

Este grupo de especialistas y profesionales manifiestan que se ha reducido considerablemente la cobertura escolar. Miles de niños y niñas dejan de ir a las escuelas para involucrarse en estrategias de sobrevivencia económica que apoyen los precarios ingresos de sus familias.

El deterioro de la infraestructura escolar, los bajos salarios que obligan a que muchos maestros deserten o decidan sumarse a la gran cantidad de venezolanos que emigran forzosamente para huir de la pobreza, las fallas sistémicas de los servicios y la inseguridad social, vulneran el Derecho a la Educación de la niñez venezolana.

Venezuela en deuda con la Convención sobre los Derechos del Niño - acn

En 2018 murieron 1.484 niños

Explicaron, que en el año 2018, se produjeron 1.484 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en Venezuela, lo que equivale a cuatro muertes diarias.

Destacaron, que 371 de esos asesinatos fueron perpetrados por funcionarios de los cuerpos de seguridad, y se clasificaron como muertes por “resistencia a la autoridad”, incluso cuando se trataba de niños y niñas menores de 12 años de edad.

Justificar así la muerte de niñas y niños por parte de funcionarios policiales o militares, referirse a ellos como individuos “dados de baja”, tratarles como “enemigos que se resisten”, y conocer cada vez más casos de torturas a niños hasta por los hechos más inverosímiles; denota la enorme equivocación del gobierno venezolano al asumir una política de seguridad belicista, que utiliza el uso indebido de la fuerza y el abuso de poder, instaurando así prácticas violatorias de derechos humanos.

Los derechos a la recreación, a la participación, al disfrute de opciones deportivas, culturales o de encuentro social y comunitario, han sido severamente restringidos e improvisados: “un ejemplo doloroso y reciente es el de una adolescente que encontró la muerte por asistir a un espectáculo musical gratuito en la ciudad de Caracas”.

Venezuela en deuda con la Convención sobre los Derechos del Niño - acn

Los bajos salarios obligan a que muchos maestros deserten. (Foto: Redes)

hay vulneración de los derechos de la niñez

En este contexto de vulneración de los derechos de la niñez se evidencia un notorio debilitamiento del Sistema Rector para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que, conforme a la LOPNNA; es la máxima autoridad del Estado venezolano para garantizar los derechos y la protección integral de la niñez en todo el territorio nacional.

Aseveran que no hay políticas públicas, ni se han adoptado planes o programas de protección especial para la población que es víctima de vulneración a sus derechos.

No hay evidencia de diagnósticos, estadísticas y reportes que denoten el respeto por el mandato legal de asignación privilegiada de recursos según el principio de prioridad absoluta.

La falta de institucionalidad, tanto en las estructuras como en los procedimientos, revela la evidente regresión del Paradigma de Protección Integral que hace tres décadas Venezuela se obligó a respetar. “Estas grandes fallas se traducen en niños y niñas desamparados, en situación de calle o remitidos a entidades de atención, sin programas de atención familiar que promuevan y aseguren su posterior reinserción”.

Son niños y niñas que deben afrontar la judicialización de sus casos y las demoras en su resolución debido a la inoperancia de los tribunales de protección.

Derechos del Niño - acn

Las grandes fallas se traducen en niños y niñas desamparados. (Foto: Redes)

A 30 años de la CDN

“A 30 años de la CDN, la REDHNNA invoca uno de sus principios fundamentales, el principio de Prioridad Absoluta, que obliga al Estado en primer lugar; pero también a la sociedad y a las familias, a asegurar todos los derechos de niños, niñas y adolescentes de manera preferente e ineludible”.

Agregaron, que ello significa, que deben privilegiarse las decisiones y acciones que garanticen la salud, la educación, el bienestar y el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

“No puede haber más excusas, limitaciones ni dilaciones, ni pueden anteponerse intereses que pretendan justificar la postergación en la adopción de medidas, la realización de inversiones y la implementación de iniciativas que aseguren la protección, cuidado, formación y estímulos a la expansión de la niñez y adolescencia de y en Venezuela”.

Implementación de plan de respuesta

Avizoran, que el 2020 debería ser el año de la implementación de un Plan de Respuesta Humanitaria con el apoyo de las Agencias de Naciones Unidas en Venezuela; que realmente represente un aporte a la rectificación de las políticas del Estado que han generado graves daños con consecuencias humanitarias masivas a la infancia del país, presente y futura.

La REDHNNA revalida su compromiso con los derechos de la niñez y adolescencia venezolana y se compromete a seguir promocionando y exigiendo que se garanticen ¡todos los derechos para todos los niños, niñas y adolescentes dentro y fuera del territorio nacional!, visto el principio de la cooperación internacional que los protege

ACN/UCAB/ULA/Cecodap/UVL/Red Naranja

También puedes leer: Denuncian que los Derechos del Niño son vulnerados en Venezuela

Nacional

Cancillería respondió a la propuesta formal de intercambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador

Publicado

el

Cancillería respondió a la propuesta formal de intercambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador
Compartir

En un comunicado, la Cancillería respondió a la propuesta formal de intercambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador.

El titular de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, hizo público el comunicado oficial como respuesta a una misiva enviada por el gobierno de Nayib Bukele.

En la correspondencia, suscrita por el ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño, se formaliza la propuesta hecha por el presidente del país centroamericano de intercambio de detenidos.

Bukele propuso al gobierno de Venezuela liberar a los «presos políticos» a cambio de la excarcelación de más de 250 venezolanos detenidos en su país.

Al respecto, el Gobierno de Venezuela considera que dicha nota «constituye, en efecto, una confesión expresa de graves violaciones al derecho internacional de los Derechos Humanos». Así como de la «comisión de actos que podrían tipificarse como acciones delictivas internacionales».

Cancillería respondió a la propuesta formal de intercambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador

El documento divulgado por el canciller Gil destaca en cinco puntos, lo que catalogó como «los graves crímenes cometidos por gobierno de El Salvador». Esto al mantener «secuestrados» a los migrantes venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

El documento de la parte venezolana señala:

1- Violación de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos, quienes han sido privados de su libertad de forma arbitraria y recluidos sin orden judicial ni juicio previo en el CECOT.

2- Criminalización colectiva y xenofobia institucional. Al atribuirse sin pruebas individuales la vinculación de los detenidos con organizaciones criminales transnacionales.

3- Negación del derecho a la defensa, al debido proceso y al acceso a la justicia. Al no garantizarse la información sobre los cargos imputados, ni acceso a asistencia jurídica.

4- Propuesta de canje ilegal y moralmente inadmisible. Al pretender condicionar la liberación de personas inocentes a un «intercambio» por ciudadanos privados de libertad en Venezuela por causas completamente ajenas (comisión de terribles hechos punibles).

5- Secuestro y traslado forzoso a un tercer país, sin orden judicial ni proceso legal, ejecutado por autoridades de los Estados Unidos de América. Quienes deportaron arbitrariamente a estos ciudadanos venezolanos al territorio salvadoreño.

El comunicado del gobierno de Venezuela finaliza exigiendo «la liberación inmediata e incondicional de los 252 ciudadanos venezolanos detenidos arbitrariamente en territorio salvadoreño«. Asimismo, responsabiliza al Estado salvadoreño por «cualquier afectación a la integridad física y psicológica de los connacionales encarcelados».

No deje de leer: Evento MED Comercial 2025 impulsa la actualización farmacéutica

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído