Economía
Venezuela cierra el año con el peor desempeño económico

El peor descalabro económico en 70 años sufrirá América Latina al cierre del año 2019; con Venezuela a la cabeza del mayor retroceso que vive la economía de la región y en 2020 completará su peor septenio en siete décadas, según diagnóstico de la Cepal.
Las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad; en América Latina y el Caribe acentúan el complejo contexto; que vive la economía de la región; que apenas crecerá un 0,1 % en 2019 y que en 2020 completará su peor septenio en siete décadas.
Venezuela anotará el mayor retroceso, con una contracción de -25,5 %, seguido por Nicaragua (-5,3 %), Argentina (-3,0 %) y Haití (-0,7 %).
A las turbulencias sociales y políticas de algunos países; se suman la desaceleración en la demanda interna; una baja venta agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles; que conducen a una «desaceleración económica generalizada; y sincronizada a nivel de países y de sectores».
El diagnóstico se encuentra en el Balance Preliminar; de las Economías de América Latina y el Caribe 2019 dado a conocer este jueves en Santiago de Chile; por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El 2019 es el sexto año consecutivo de bajo crecimiento para las economías de la región; con una tasa casi nula (frente al 1 % de 2018); mientras que para 2020 la proyección se sitúa en torno al 1,3 %; lo que conforma al período 2014-2020 como el de menor crecimiento en las últimas siete décadas.
“Algo no está funcionando”
«Algo no está funcionando», aseveró la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del documento, al tiempo que detallaba que el PIB per cápita se ha contraído 4 % entre 2014-2020 en la región, lo que implica una caída promedio anual del -0,5 %.
Además, ilustró que la desocupación nacional aumentará de 8,0 % en 2018 a 8,2 % en 2019, lo que implica un alza de un millón de personas, llegando a un nuevo máximo de 25,2 millones. A ello se suma un deterioro en la calidad del empleo por el crecimiento del trabajo por cuenta propia (que superó al empleo asalariado) y de la informalidad laboral.
También cayeron la inversión, el consumo per cápita, las exportaciones y la calidad del empleo.
«Hemos visto crecientes y urgentes demandas sociales para aumentar inclusión social en ingresos y bienes públicos. La región no aguanta políticas de ajuste y requiere políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad», comentó Bárcena.
«Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales», abundó.
Finalmente, llamó a un mayor gasto público en inversión y políticas sociales para reactivar la economía, algo que conlleva presiones al endeudamiento público que debe enfrentarse según las capacidades diferenciadas de los países.
Desaceleración generalizada
Según el informe, 23 de 33 países de América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) presentarán una desaceleración de su crecimiento durante 2019, mientras que 14 naciones anotarán una expansión de 1 % o menos al finalizar el año.
Por subregiones, la actividad económica de América del Sur pasará de un crecimiento del -0,1 % en 2019 a uno del 1,2 % en 2020, mientras que la tasa de crecimiento de Centroamérica aumentará dos décimas en 2020 (2,6 %) respecto a 2019.
En las economías del Caribe de habla inglesa y neerlandesa el crecimiento mostrará un fuerte aumento y llegará al 5,6 %, más de 4 puntos porcentuales sobre el registrado en 2019.
El Balance Preliminar prevé que en 2019 el país con mayor expansión será Dominica (9,0 %), seguido por Antigua y Barbuda (6,2 %), República Dominicana (4,8 %) y Guyana (4,5 %).
No deje de leer: Banco Mundial pronostica contracción del 25% de PIB venezolano(Opens in a new browser tab)
Venezuela registrará el mayor retroceso
Por el contrario, Venezuela anotará el mayor retroceso, con una contracción de -25,5 %, seguido por Nicaragua (-5,3 %), Argentina (-3,0 %) y Haití (-0,7 %).
Para el próximo año 2020 las proyecciones de la Cepal indican que las naciones del Caribe seguirán liderando el crecimiento regional (con un promedio subregional de 5,6 %), encabezadas por Guyana (85,6 %, debido al comienzo de la producción de petróleo que tendría lugar en 2020).
En la parte baja, Venezuela, Nicaragua y Argentina moderarán sus tasas de contracción económica (con -14 %, -1,4 % y -1,3 %, respectivamente).
Contexto internacional
Los desafíos de reactivación económica para la región se dan en un entorno global de bajo dinamismo económico, que en 2019 crecerá solo un 2,5 %, ante la desaceleración generalizada tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes.
Desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, destaca la desaceleración de sus dos socios comerciales principales, los Estados Unidos y China.
Al igual que en 2019, en 2020 se espera un crecimiento del 2,5 %, con un leve repunte de las economías emergentes distintas de China.
Menos desigualdad, un imperativo
Para enfrentar la situación y reactivar la economía, la Cepal hizo una serie de recomendaciones; entre las que se encuentra la reducción de la desigualdad como un imperativo; para que haya mayor crecimiento y productividad.
«La sostenibilidad fiscal precisa de reformas estructurales en los sistemas tributarios; para desmantelar la cultura del privilegio; mejorar la progresividad, fortaleciendo los impuestos a la riqueza; para que pague más el que más tiene», señaló el organismo.
Llamó también a una mayor coordinación en política macroeconómica; entre los Bancos Centrales, la política fiscal y las autoridades financieras; y a que la macroeconomía priorice políticas de desarrollo sostenible. América Latina cierra su peor desempeño económico en 70 años
ACN/EFE/agencias
No deje de leer: Caida de 5,5 % del PIB en Venezuela calculo Cepal(Opens in a new browser tab)
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional