Conéctese con nosotros

Internacional

Venezolano Feliciano Reyna recibirá en Ginebra premio Martin Ennals

Publicado

el

Feliciano Reyna - acn
Compartir

El venezolano Feliciano Reyna recibirá este jueves en Ginebra el premio Martin Ennals, uno de los máximos galardones en materia de derechos humanos, aunque en entrevista con EFE este activista con 30 años de experiencia en la atención a colectivos marginados lo considera un galardón colectivo.

“No veo cómo lo podría haber logrado sin la participación de todo un movimiento”, destaca el venezolano que, en 1995, tras perder a su pareja a causa del sida, fundó Acción Solidaria, una ONG para la atención de los afectados por el virus VIH y el apoyo al colectivo LGBTIQ.

Reyna dice dedicar este premio, otorgado cada año por 10 destacadas ONG globales, “al movimiento de derechos humanos de Venezuela, principalmente a los jóvenes que entran en él, y al liderazgo de las mujeres, que consideramos esenciales para construir la institucionalidad democrática que necesita nuestro país “

Feliciano Reyna recibirá premio Martin Ennals

Acción Solidaria, recuerda el activista, comenzó con el objetivo de que seropositivos y enfermos de sida tuvieran acceso a tratamientos y a atención digna “que evitara la estigmatización” en un momento en el que el acceso a fármacos tales como los antirretrovirales sólo se brindaba en Europa, EEUU o Canadá.

Con el tiempo, la organización vio que otros colectivos, desde mujeres enfermas con cáncer de mama a personas con leucemia o hemofilia se enfrentaban a problemas similares, por lo que nació la Coalición de Organizaciones por los Derechos a la Salud y a la Vida (Codevida), que él también ayudó a fundar.

Deterioro de la crisis de 2014

Estas organizaciones de apoyo han tenido que enfrentar, subraya Reyna, el deterioro del sistema de salud que el país, sumido en sucesivas crisis políticas y económicas, ha vivido especialmente a partir de 2014.

“Nos fuimos convirtiendo en proveedores de servicios de todo tipo, desde tratamientos hasta atención emocional, por las carencias actuales del sistema de salud “, indica Reyna, quien señala que en el caso del VIH/sida parte de esa ayuda llega a través de organizaciones internacionales como ONUSIDA.

Esa organización de Naciones Unidas calcula en unas 98 mil las personas que viven con el virus VIH en Venezuela, una cifra menor que las 120 mil que contabilizaba con anterioridad, aunque Reyna subraya que todavía no hay estudios de seroprevalencia completos.

A consecuencia de la crisis, unos 10 mil de estos afectados salieron del país por no poder conseguir tratamientos antirretrovirales y, según el responsable de Acción Solidaria, ahora los reciben, con más o menos dificultad, en países como Argentina, Chile, Perú, Colombia, México o España.

Sobre sus relaciones con las autoridades, Reyna, quien fundó su organización antes de la llegada del chavismo, subraya que se han alternado las etapas de colaboración positiva con otras de tensiones, especialmente en los últimos años.

“Al principio del Gobierno de Hugo Chávez, en los años 2000, los primeros ministros de Salud eran personas de mucha apertura, se podía conversar con ellos”, recuerda Reyna, quien también señala que en aquella época llegó a formar parte de la delegación del país en la asamblea general de la ONU para el VIH/sida.

Detenciones y allanamientos

En los últimos años de crisis, la situación ha empeorado, con allanamiento de instalaciones detenciones de activistas ligadas a su movimiento, recuerda Reyna, que menciona la detención de cinco responsables de la organización Azul Positivo en 2021 (hoy en libertad) mientras trabajadores humanitarios siguen detenidos.

“Hemos tenido que aprender a nadar en estas aguas turbulentas, sabedores de que hay riesgo pero que al mismo tiempo tenemos una responsabilidad frente a la población, que incluye el escrutinio de las acciones del Estado”, asegura.

La situación, advirtió, podría empeorar mucho si prospera el actual proyecto de ley de regulación de las ONG, que ya ha pasado los primeros trámites en el Legislativo.

“Es una ley peligrosa, porque puede ser un camino sin retorno de cierre del espacio cívico”, asegura Reyna, quien cree que podría afectar a la labor de la suya y otras organizaciones humanitarias, “perjudicando a la sociedad en su conjunto”.

El premio es concedido por un jurado formado por miembros de diez reconocidas organizaciones de derechos humanos internacionales, entre ellas Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura o la Comisión Internacional de Juristas.

El prestigioso galardón lleva el nombre del que fuera secretario general de Amnistía Internacional entre 1968 y 1980, periodo en el que esta ONG con sede en Londres fue galardonada con el Nobel de la Paz.

 

Con información EFE

No dejes de leer: Venezuela busca negociar con Irán la compra de dos petroleros

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

Publicado

el

FITCuba 2025
Compartir

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.

El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.

Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.

Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.

El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países. 

China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.

Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.

Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.

En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.

La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.

Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.

Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.

Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído