Opinión
¿Vendrán de Bogotá?

¿Vendrán de Bogotá?: Por Leopoldo Puchi.- La oposición dispone desde hace muchos años de un gran caudal de electores que puede fácilmente incrementarse sobre la base del descontento por la situación económica, la hiperinflación y el malestar social que esto genera.
A lo largo de varios lustros la oposición fue creciendo por la vía de la larga marcha a través de las instituciones. Acumuló fuerzas y musculatura, Varios partidos lograron una estructura nacional de inserción social considerable. Maquinaria electoral lo suficientemente grande como para cubrir todas las mesas y defender los votos En conjunto, el crecimiento sostenido y el descontento social le brindan a la oposición grandes posibilidades de ganar en las presidenciales del 20 de mayo.
La incógnita no reside en si la ganaría o perdería sino en por qué, pudiendo ganar en las votaciones, sus factores más importantes han decidido no hacerlo. La cuestión de las condiciones resulta claramente insuficiente para explicar esta decisión.
Hay numerosos elementos que hacen válidos los reclamos en esa materia, pero en ninguna lógica conducen a desechar una oportunidad de ganar.
Por supuesto, hay otros medios para acceder al poder, pero las consecuencias pueden ser muy dolorosas para el país. En este sentido, hay quienes consideran que el factor determinante para acceder al poder no sería la abstención misma, sino las sanciones que algunos países se han comprometido a incrementar en las próximas semanas.
Se supone que un mayor bloqueo financiero, y en otras áreas como la del comercio internacional, crearía mayores problemas de los que ya existen a la producción petrolera, industrial y agrícola. Los efectos serían, obviamente, más dificultades para el acceso de la población a alimentos y medicinas.
Se parte de la premisa de que penurias adicionales potenciadas por las sanciones traerían como consecuencia un caos social, desórdenes callejeros y estallidos que a su vez conducirían a un cambio de Gobierno, bien sea por medio de una insurgencia militar o una intervención extranjera, y que luego se convocaría a nuevas elecciones.
En este diseño estratégico cuadran los pasos que se han dado para establecer una institucionalidad paralela en Bogotá con los trece magistrados designados por la Asamblea Nacional; Lo importante en este caso no es el número de votos, si es mayoría simple o calificada, el hecho significativo ha sido el viraje dado por la oposición, que inicialmente reclamaba que los trece magistrados designados tenían derecho a integrarse al Tribunal Supremo de Justicia y que ahora pasa a considerarlos como si se tratase de un poder público.
Un viraje riesgoso, que lleva en su seno la amenaza de un Ejecutivo paralelo, quizás encabezado por Omar Barboza, en su condición de presidente de la Asamblea Nacional. Un camino temerario hacia el poder que requeriría del uso de contingentes armados. ¿Vendrán también de Bogotá, o el asunto permanecerá como un simple gesto simbólico?
No deje de leer: Diputado Álvarez Gil considera que no se están cumpliendo condiciones electorales
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos13 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional15 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional11 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional15 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador