Internacional
OMS recomienda tercera dosis de vacunas chinas

Vacunas anticovid chinas requieren tres dosis. Serían las desarrolladas por los laboratorios Sinovac y Sinopharm, basadas en virus inactivados, cuando hasta ahora se inoculaban dos; indicaron hoy expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analizaron el programa de vacunación global.
«Todas las evidencias indican que se necesita una tercera dosis de estas mismas vacunas o de sus homólogas»; indicó en conferencia de prensa el experto mexicano Alejandro Cravioto, presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS (SAGE), refiriéndose a los sueros chinos.
La recomendación de la OMS puede afectar a los programas de vacunación no sólo de China; donde la mayoría de las 2.200 millones de dosis administradas son de estos dos laboratorios; sino también apaíses de Latinoamérica, Asia, África o el este de Europa donde se han importado y utilizado estas vacunas chinas.
Vacunas anticovid chinas requieren tres dosis
Mientras Europa y Estados Unidos no han aprobado el uso de las vacunas de Sinovac y Sinopharm; la OMS sí las ha incluido en su lista de uso de emergencia y ha pedido a la comunidad internacional que también lo haga para evitar discriminación a la entrada de viajeros procedentes de determinados países.
Cravioto indicó que estas terceras dosis deberían primero administrarse a personas mayores de 60 años; grupo de edad que ha mostrado mayores problemas de respuesta al coronavirus tras vacunarse con Sinovac o Sinopharm.
El experto de SAGE, grupo de expertos que se reunió la semana pasada para debatir las estrategias globales de vacunación; también abrió la puerta a que la tercera dosis anticovid para personas inoculadas con Sinovac o Sinopharm pueda ser de alguna de las otras aprobadas por la OMS (Pfizer, Moderna, Janssen, AstraZeneca).
A grupo de riesgo
El grupo asesor de expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy que pacientes de determinados grupos en riesgo reciban una tercera dosis adicional de vacuna anticovid; pese a que el organismo había pedido en agosto una moratoria a esas inoculaciones de refuerzo.
El mexicano Alejandro Cravioto, hizo este anuncio tras la reunión mantenida la semana pasada por este órgano; en la que se analizaron las estrategias de vacunación contra la COVID-19 y otras enfermedades, como la malaria o la polio.
Los expertos también recomendaron que la comunidad internacional se fije el objetivo de vacunar al 70 por ciento de la población mundial contra la COVID-19 a mediados de 2022. «Es un porcentaje mucho mayor del que pensábamos antes, pero dado el desarrollo de la pandemia y la disponibilidad de nuevas vacunas para grupos de edad más jóvenes, es un objetivo posible»; subrayó el presidente de SAGE.
Sobre la tercera dosis (o segunda en el caso de la vacuna monodosis de Johnson & Johnson), en principio debe administrarse a personas con un «sistema inmunológico grave o moderadamente comprometido»; subrayó Cravioto en rueda de prensa.
Aplica a todos los fármacos
El experto mexicano aclaró que esta recomendación se aplica a todas las vacunas que la OMS ha aprobado para su uso de emergencia contra la COVID-19: Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sinopharm y Sinovac;. en los próximos días seguramente se unirá la del laboratorio indio Bharat; según adelantó Cravioto.
La luz verde a una tercera dosis, limitada a ciertos colectivos, se produce después de que en agosto la OMS pidiera no administrar dosis de refuerzo hasta finales de septiembre dada la persistente desigualdad en la distribución de vacunas anticovid; un plazo que extendió, semanas después, hasta enero de 2022.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Capturan pesquero «full» de cocaína procedente de Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional24 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional24 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Sucesos24 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería
-
Deportes12 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira