Internacional
Universidad Johns Hopkins: Situación de la salud en Venezuela es extrema

De acuerdo a un informe presentado la semana pasada por la Universidad Johns Hopkins y el grupo internacional de Human Rights Watch; Venezuela está en medio de una tremenda emergencia, cuando a salud se refiere.
Paul Spiegel, editor del reporte de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins; indicó que el año 2012, dos años después de que “comenzara la crisis económica”; fue el punto de partida de la crisis en el sector salud.
Sin embargo, los investigadores aseguran que tomó un giro dramático a partir de 2017 y ahora es “mucho peor de lo que esperaban”; dice la periodista Melody Schreiber, que escribió el reporte que publicó el portal estadounidense de noticias npr.org.
“Nos ha sorprendido la magnitud”; expresa Spiegel, director del Centro de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins y profesor en el Departamento Internacional de Salud de la Escuela Bloomberg. “La situación en Venezuela es de gran necesidad”, advierte.

Según el informe, en el 2012 empezó la crisis en el sector salud. Foto: EN
“Millones de personas están sufriendo”
A los investigadores les impresionó el hecho de que los pacientes que acuden a los hospitales deben llevar su propia comida y materiales médicos; como jeringas, bisturís, y hasta el jabón y el agua. “La comunidad internacional debe responder, porque millones de personas están sufriendo”, recalca Spiegel.
El informe indica que el gobierno de Venezuela dejó de publicar estadísticas de salud en 2017; por lo que es muy difícil considerar las verdaderas dimensiones de la crisis. No obstante, los investigadores entrevistaron a médicos y organizaciones en todo el país; así como a migrantes que han salido recientemente hacia Colombia y Brasil.
Con esos datos pudieron hacer un retrato detallado de las enormes fallas del sistema de salud. Algunos números los obtuvieron de un reporte oficial del Ministerio de Salud con fecha de 2017, pero indican que el ministro que les dio la información fue despedido inmediatamente.
Enfermedades que pueden prevenirse, han vuelto a aparecer
Enfermedades que pueden prevenirse con vacunación han vuelto a aparecer; casos de sarampión (9.300 reportes) y difteria (2.500); que eran raras o estaban erradicadas antes de la crisis económica, resurgieron.
Se ha confirmado el aumento de los casos de malaria de 36.000 en 2009 a 414.000 en 2017. La mortalidad infantil subió 65% en un año, de acuerdo con los datos de 2017. La tasa de tuberculosis es la más alta que ha tenido el país en las últimas 4 décadas.
El caso de los infectados con VIH se incrementó 24% de 2010 a 2016; el último año en el que se publicaron datos sobre esa condición. Llaman la atención en el reporte sobre la falta de kits para hacer los exámenes.

La mortalidad infantil subió en 65% en un año, de acuerdo con los datos de 2017. Foto: EN
Citan los datos de la organización humanitaria católica Cáritas; que registra el aumento de malnutrición en niños menores de 5 años de edad; de 10% en 2017 a 17% en 2018, “un nivel que indica lo grave de la crisis, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud”, escribe el autor del estudio.
Así mismo, los investigadores describen que Venezuela es un país con ingresos sustanciales que previamente tuvo una infraestructura de salud fuerte; pero que colapsó en un corto período, lo cual los asombró mucho. Constataron que, a pesar de lo obvio del colapso, el gobierno asegura que no hay problema con su sistema de salud y emprende retaliaciones contra cualquiera que diga lo contrario.
El equipo investigador anota que países como Estados Unidos; entre otros, han enviado ayuda que no ha sido suficiente. Pero Spiegel ve signos de esperanza, como que Nicolás Maduro decidió permitir la entrada de la ayuda de la Cruz Roja Internacional para aproximadamente 650.000 personas.
“Es todavía una gota en un balde de agua comparado con los 7 millones de personas que necesitan ayuda desesperadamente”, dice Spiegel. Considera que la asistencia, una vez que llegue, podría ser distribuida rápidamente porque “Venezuela tiene la infraestructura y un personal muy bien entrenado”. Con información: ACN/EN
No deje leer: Cruz Roja afirma acuerdo sobre ayuda humanitaria
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos14 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional17 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional12 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional16 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador