Conéctese con nosotros

Internacional

Unicef: cifra de niños migrantes que cruzan el Darién ha aumentado un 40%

Publicado

el

Unicef: aumenta cifras de niños que cruzan el Darién - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Este miercoles 15 de mayo, el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló que la cifra de niños migrantes que  cruzan el peligroso Tapón del Darién  aumentó un 40% en lo que va de año.  Este dato  sitúa a esta ruta en camino de alcanzar por quinto año consecutivo, niveles récord de migración infantil.

Según lo publicado por UNICEF ,  los primeros cuatro meses de 2024, más de 30.000 niños atravesaron el Darién, una región de selva densa que separa a Colombia y Panamá. De ese total, según los datos del organismo de la ONU, 2.000 niños iban sin compañía o habían sido separados de sus familias.

«Además, el número de niños en tránsito creció cinco veces más rápido que el número de adultos», indicó el UNICEF. Las estimaciones del organismo, «basadas en tendencias actuales», señalan que en todo 2024 podrían atravesar el Darién alrededor de 800.000 personas, incluidos 160.000 niños y adolescentes.

Te puede interesar: Primer ministro de Eslovaquia permanece “muy grave” tras el intento de asesinato

«El Tapón del Darién no es lugar para niños»

En 2023, más de 500.000 personas llegaron a Panamá por la selva, la mayoría con planes de seguir su camino hasta Estados Unidos

«El Tapón del Darién no es lugar para niños. Muchos niños han muerto en este arduo y peligroso viaje. Algunas mujeres han dado a luz durante el trayecto, trayendo una nueva vida al mundo en las circunstancias más difíciles. Muchos de los que sobreviven al viaje llegan enfermos, hambrientos y deshidratados, a menudo con heridas o infecciones y en desesperada necesidad de apoyo», dijo Ted Chaiban, director ejecutivo adjunto del UNICEF, en el comunicado.

Aunque el tapón del Darién era visto hace una década como una barrera prácticamente infranqueable, cada vez más migrantes se arriesgan a cruzar la zona durante unos cinco a siete días de peligrosa caminata.

Con una frontera de 266 kilómetros, “cerrar” la selva sonaba inviable, y también es todo un desafío desalentar a los migrantes, muchos de los cuales pagan a traficantes de personas que operan en ambos lados de la frontera.

“En términos prácticos, intentar reducir la migración que pasa por el Darién es una tarea difícil, la complejidad no solo abarca los puntos de entrada, sino cómo manejar y tener mejor información de quiénes son los que están ayudando a pasar los migrantes”, dice a CNN Ariel Ruiz, analista de políticas del Instituto de Política Migratoria, con sede en Washington.

“En el corto plazo, veo muy difícil llegar a resultados específicos Lo que puede causar es más extorsiones por parte de coyotes o traficantes”, advierte.

Control de las autoridades

El recién electo  presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, ha vislumbrado algunos planes para frenar la migración irregular en la selva del Darién.

En un mensaje la semana pasada, Mulino explicó que propone iniciar “un proceso de repatriación con todo el apego a los derechos humanos” para los cientos de miles de migrantes que atraviesan la zona cada año.

«Para que sepan los de allá y los que quisieran venir, que aquí el que llega se va a devolver a su país de origen», advirtió el ganador de las elecciones de abril.

En este sentido Ruiz señala que es posible un aumento, aunque con limitaciones. “No será un número grande, será un punto de control. Pero aún en ese tipo de medidas se requiere una estrategia de inversión de infraestructura y de repatriación, o integración a los migrantes que puedan quedarse”, apunta.

Agrega que, se necesitan mayores controles del lado colombiano y considera que, a menos que Costa Rica adopte una estrategia similar en su frontera sur, continuará el interés migratorio en cruzar Panamá. Caso contrario, si solo el entrante gobierno de Mulino toma medidas, creará un cuello de botella. “La consecuencia más importante es que haría que más personas estén estancadas en Panamá por más tiempo”, adelanta Ruiz.

Buscarán rutas irregulares

Por su parte, Rachel Schmidtke, encargada para América Latina de la organización sin fines de lucro Refugees International, resalta que las autoridades de Panamá y Colombia tienen escaso control sobre lo que sucede en la selva. “Están manejadas (las rutas) por grupos armados, son ellos los que tienen el poder de frenar a los migrantes. Lo que se puede hacer es, una vez que cruzaron el Darién, aumentar las deportaciones”, indica en diálogo con CNN.

No obstante, subraya los riesgos de esta estrategia. “Si se aumenta la contención ante la migración, las personas van a seguir cruzando buscando rutas más irregulares. Esto sucede en todo el mundo: cuando quitas el poder de acceder a rutas regulares, buscan rutas irregulares, dando el poder a traficantes. Suben los asaltos, las violaciones, los robos, la trata de personas”, advierte Schmidtke, quien en 2022 pasó meses en el Darién documentando la situación en varias partes del trayecto.

Con información de CNN

No dejes de leer: Esto es lo que se sabe del septuagenario atacante del primer ministro de Eslovaquia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído