Conéctese con nosotros

Política

«Un conflicto por comer en Venezuela»

Publicado

el

Compartir

“No hay un problema de izquierda y derecha en Venezuela; sino un conflicto por comer”, afirma Juan Guaidó, en una entrevista al diario español El Páis

Se cumplen seis meses desde el día en que Juan Guaidó (La Guaira, 1983) se juramentara como presidente interino de Venezuela durante una multitudinaria movilización. Desde entonces, el jefe del Legislativo ha tratado de mantener el pulso con Nicolás Maduro para lograr su renuncia.

Lo hizo en la calle y buscando una ruptura del estamento militar. A pesar de miles de deserciones y el apoyo de más de 50 países, encabezados por Estados Unidos, el mandatario chavista se mantiene en el poder.

Hace dos semanas se reactivó el intento del diálogo. Las conversaciones entre Gobierno y oposición que se celebran en Barbados, bajo el auspicio de Noruega, exploran la posibilidad de una solución negociada.

En pleno impasse, Guaidó intenta reavivar las expectativas de sus seguidores con unas giras regionales. El dirigente de Voluntad Popular, el mismo partido de Leopoldo López, atiende a EL PAÍS en Margarita, la isla que un tiempo fue epicentro del turismo en el Caribe y hoy es otro símbolo del deterioro de Venezuela.

“En Venezuela no hay un problema de izquierda y derecha, sino un conflicto por comer” Los enviados de Maduro y Guaidó retoman un diálogo que pende de un hilo.

El jefe del Legislativo venezolano, reconocido como presidente interino por más de 50 países, muestra prudencia ante la mediación de Noruega: «Tenemos que evaluar todas las opciones».

El diálogo en Venezuela, una carrera de obstáculos

Pregunta. Desde enero ha repetido en varias ocasiones la fórmula “el momento es ahora” para anunciar un cambio inminente. Pero ese momento no ha llegado. En Margarita ha vuelto a decirlo. ¿Qué le hace pensar que ahora hay condiciones para romper el estancamiento?

Respuesta. Estamos en una situación inédita, desde hace seis meses estamos en esta especie de lucha por la democracia. Comentamos que el momento es ahora para lograr ejercer la presión necesaria a una dictadura y salir del bloqueo. Tenemos el reconocimiento creciente de la comunidad internacional. Europa incluso asoma sanciones. La más reciente votación del Europarlamento así lo refleja. Hemos visto cómo la comunidad venezolana se mantiene firme, en pie de lucha, movilizada, en expectativa, pensando en los planes de desarrollo del país. Cuando decimos “el momento es ahora” es porque vemos a un régimen más aislado, más solo, disminuido, ahogado en contradicciones. Pero seguimos enfrentándonos a una dictadura que mató a palos, literalmente, y torturó a un capitán.

  1. Habla de expectativas, pero ha pedido a sus seguidores que no pierdan la esperanza. ¿Ha sentido su frustración?

Después de los anteriores intentos de mediación, hay que dudar de todo

  1. El Estado venezolano se ha reducido al miedo y a los subsidios. A perseguir, hostigar, dar castigos ejemplarizantes a políticos, dirigentes estudiantiles, sindicales… a una clarinetista miembro del sistema de orquestas sinfónicas venezolanas la metieron presa 45 días por un tuit. Y el subsidio es cada vez más miserable porque se robaron todo el dinero de los venezolanos. Es el enemigo que tenemos hoy. ¿Qué buscan? Generar desesperanza, miedo, que la gente se vaya del país. Tenemos que mantener una especie de resistencia, de aguante. Claro que hay que entender la frustración, y la desesperación incluso, de mucha gente. Pero no puede ser lo que prime cuando tenemos realmente la oportunidad de cambio en el país.
  2. ¿Por qué cree que ha llegado la hora de hablar con representantes de Maduro en Barbados?
  3. Naturalmente, luego de los intentos anteriores hay que dudar de todo. Estamos enfrente de una dictadura que no se va a levantar con una epifanía. Por eso para nosotros la mediación del reino de Noruega, la facilitación del Grupo Internacional de Contacto en el cual participa la UE en pleno, el Grupo de Lima, la OEA, los Estados Unidos son parte del esfuerzo por la presión. Sería un error ver un mecanismo [de mediación] como un objetivo, un fin o una solución en sí misma. Si la puerta de salida que deciden utilizar es Oslo, bueno, bienvenido, pero tenemos que responsablemente evaluar todas las opciones.
  4. ¿Ve viable que el Gobierno acepte elecciones presidenciales?
  5. Es una posibilidad. Habrá que esperar los resultados. Nuestra ruta ha sido muy clara: cese de la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres. Estamos trabajando intensamente para eso y vamos a seguir.

Claro que hay que entender la frustración y la desesperación incluso de mucha gente

  1. ¿Qué falló en su plan y en la acción militar del 30 de abril?
  2. Cristopher Figuera, que fue director de la Inteligencia, ha revelado muchos datos gravísimos. Por ejemplo, querían meter presa a mi madre. Pero que se manifiesten militares de alto rango, comandantes, coroneles, tenientes coroneles, mayores… Queda en evidencia el descontento al interno de las Fuerzas Armadas.
  3. ¿Y cree que se mantiene ese descontento?
  4. Vamos a ver, un sargento gana 14 dólares o menos. Sus familias también se quieren ir, las Fuerzas Armadas tienen la tasa de deserción más alta. No por ser militares viven otra esfera.
  5. Hay militares que le apoyaron, desertaron hace meses, hoy están en Cúcuta (Colombia) y se sienten abandonados y olvidados.

No manejamos recursos y no contamos con financiamiento de ningún país

  1. Hemos hecho un gran esfuerzo. Tienen cinco meses en esta situación, se hizo un convenio con Colombia para estabilizar su estatus migratorio, para que puedan trabajar, mantenerse, formarse mientras esperan el cese de la usurpación y tienen garantizado el regreso a las Fuerzas Armadas a través de la ley de amnistía y garantías una vez superemos esta etapa. Es importante que lo sepan y sé que han pasado un tiempo muy difícil, pero hemos hecho todo lo posible por garantizar su estadía y su alimentación.
  2. ¿Qué espera de la Unión Europea y de la nueva Comisión?
  3. Esperamos el respaldo que nos han dado, que ese pronunciamiento del Europarlamento se ejecute. Fue transversal, por cierto. Luego del informe de Michelle Bachelet [expresidenta chilena y alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU], creo que se borra cualquier reduccionismo sobre que este es un problema de izquierda y derecha. Era muy cómodo reducir esto a un conflicto entre tendencias. No es así. Es un conflicto por el derecho a la vida, a elegir, por el derecho a la libertad de expresión, por el derecho a comer, a subsistir incluso. Europa cumple y va a cumplir un rol fundamental.
  4. ¿Requirieron ustedes los fondos que EE UU contempla desviar para la oposición?
  5. No. Nosotros lamentablemente no manejamos recursos. A pesar de la crisis y de la conflictividad, lo hemos hecho con voluntariado, con pocos recursos. No contamos con financiamiento de ningún país. Veremos si es necesario o no y evaluaremos en su momento la pertinencia de esto.
  6. Usted prometió aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, llamado TIAR, que abre la puerta a una vía militar.
  7. El TIAR es un tratado interamericano, en sus grandes líneas, de asistencia humanitaria. Dicen que tiene que ver con el tema del uso de fuerza. No es así. Principalmente afecta a cuestiones de asistencia humanitaria.
  8. La aplicación de este tratado se ha interpretado como gesto hacia el malestar que ha generado en algunos sectores de la oposición la mediación de Noruega. Es el caso, por ejemplo, de María Corina Machado.
  9. No tiene que ver con eso y además, ojo, no es un tema automático, hay unos pasos que cumplir, tiene un proceso propio.

Entrevista del El País de España a Juan Guaidó: “En Venezuela no hay un problema de izquierda y derecha, sino un conflicto por comer”

ACN/El País/The Trust Project

No deje de leer: Maduro apareció por Twitter y dice que los militares lo cuidan

Política

Pedro Díaz Blum: “Hace falta un diálogo con acuerdos” (+ video)

Publicado

el

Pedro Díaz Blum aboga por diálogo - Agencia Carabobeña de Noticias
Pedro Díaz Blum.
Compartir

Para el exparlamentario y candidato a la Asamblea Nacional por Fuerza Vecinal-, MinUnidad y Movimiento Ecológico de Venezuela, por Carabobo, Pedro Díaz Blum, parte de los conflictos del país derivan de la falta de reconocimiento de que los problemas son básicamente políticos, por lo que aboga por “un diálogo”, entre las partes, pero “con acuerdos”.

Así lo dio a conocer Díaz Blum en una entrevista en el programa Primera Página de Globovisión, donde señaló que, aunque las elecciones son un paso muy importante en el devenir de la historia de un país, estos procesos son “el último paso, previo a una negociación política”.

Díaz Blum sostiene que para él “desde el principio, las elecciones no han solucionado nada. Cada vez que hay elecciones han generado más problemas, porque no se ha llegado a acuerdos ni se han hecho negociaciones políticas previas ”.

Dijo que hay un grupo de venezolanos del sector opositor y el sector oficial que se vienen reuniendo desde hace varios años, para tratar de generar ideas y opciones que puedan servir para una negociación”.

También puede leer: CNE habilitó un nuevo Sistema de Divulgación de Oferta Electoral

Pedro Díaz Blum aboga por diálogo con acuerdos

De allí que surge la propuesta que piensa llevar a la Asamblea Nacional, y “es el diálogo nacional con acuerdos. Pero, primero, debemos entender que una negociación es algo direccionado entre un grupo y otro, pero grupos pequeños, y en Venezuela no todos los intereses se han puesto sobre la mesa. Han sido negociaciones donde no han estado todas las partes ”.

“Cuando no están todos los intereses, cualquier negociación puede ser atacada. Y esto es lo que ha pasado en Venezuela. Los negociadores han estado de buena fe, pero han fracasado. No porque lo diga yo, sino porque es hecho notorio”, expresó.

Por otro lado, dijo que hay que diferencia, que “la mediación es una negociación, pero con alguien que facilite”.

Pero, aclara que, por el contrario, el diálogo es amplio, donde las personas conversan entre sí, se dicen cosas y va a acercando las posiciones y además, va generando coincidencias. De allí que en el grupo de Boston, hemos aprendido, en 22 años de trabajo, que el diálogo puede llevar a acuerdos. Por eso nuestra propuesta es el diálogo nacional con acuerdos, que deben darse en todo el país, con una metodología, donde converjan todos los interesados”.

Díaz Blum también se refirió a la relación entre Venezuela y Estados Unidos, la cual ve difícil.

Ratificó que “las sanciones nos perjudican a todos. Pero, lo principal es que los venezolanos nos pongamos de acuerdo entre nosotros mismos”.  Este conflicto político lo debemos resolver entre venezolanos.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Stalin González: “El 80% del país no está con Maduro”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído