Internacional
A un año de la invasión de Ucrania: resoluciones y otros datos (+ vídeos e infografías)

A un año de la guerra de Ucrania se conmemora este viernes 24 de febrero del comienzo de la invasión rusa; en un jornada en que está previsto que el presidente, Volodímir Zelenski, se dirija a una nación profundamente cambiada por un año de guerra.
Ya en vísperas de la efemérides Zelenski había compartido en su cuenta de Telegram imágenes del conflicto que según escribió «dejan profundas cicatrices en el corazón y en el alma».
«Hemos superado muchos calvarios y prevaleceremos», agregó el líder ucraniano, al término de una semana en la que ha recibido las visitas de jefes de Estado como el estadounidense Joe Biden; la premier italiana Giorgia Meloni y el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez.
Todos ellos viajaron a la capital ucraniana para reafirmar el compromiso occidental con la defensa frente a la invasión rusa; que subrayaron con el anuncio de nuevas ayudas, como el envío de hasta 10 tanques de tipo Leopard 2 por parte de España.
A un año de la guerra de Ucrania
A un año de la guerra de Ucrania. Pero el aniversario no será recordado solamente en Kiev y está previsto que Zelenski intervenga por videoconferencia en diversos actos programados con esta ocasión en diversas capitales europeas -así como en la reunión virtual de jefes de Gobierno del club de naciones industrializadas del G7.
En numerosos edificios oficiales por todo el continente ondearán este viernes banderas ucranianas, a lo que se sumarán iniciativas ciudadanas, como las marchas convocadas en repulsa de la invasión en ciudades como Riga y Varsovia, y artísticas, como la instalación de un tanque destruido por las fuerzas ucranianas ante la Embajada de Rusia en Berlín.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asistirán hoy en la capital estonia de Tallín a los actos con motivo del 105 aniversario de la fundación de la república báltica.
Allí está previsto que se pronuncien también sobre la situación en Ucrania en una rueda de prensa conjunta con el presidente y la primera ministra estonios.
ONU emite resolución
La resolución de la Asamblea General que pide el «cese de hostilidades» en Ucrania y la retirada de las tropas rusas ha cosechado este jueves un total de 141 votos a favor y 7 en contra; mientras que 32 países se abstuvieron.
La resolución fue finalmente copatrocinada por 75 países; entre ellos todos los de la Unión Europea, Estados Unidos y varios latinoamericanos (Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay).
El resultado ha sido muy parecido a las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania; los países que este jueves votaron en contra fueron -como entonces- los aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria. Entre los abstencionistas se encontraron China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.
https://twitter.com/i/status/1628961613960081411
Borrell no cree en llamado a paz
Durante los dos días de intervenciones, muchos países han lanzado repetidos llamamientos a la paz de forma genérica y la apertura de negociaciones, pero el Alto Representante de la política exterior europea, Josep Borrell, dijo que esos llamamientos eran fruto de la «ingenuidad»; pues insistió en que «Rusia no ha mandado ni la mínima señal de que quiere la paz».
Los europeos, que promovieron la resolución junto con Ucrania desde el principio, habían advertido de que la abstención no serviría porque sería inmediatamente anotada por Rusia como una postura a su favor, según dijo el miércoles el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.
A pocas horas de cumplirse un año de la invasión rusa a Ucrania, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que exige a Rusia el retiro de sus tropas. Los detalles:
Más en https://t.co/yqNEZK7ZOB pic.twitter.com/wwtQTclywX
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 24, 2023
Punto central de la resolución
A un año de la guerra de Ucrania. El punto central de la resolución es el quinto, que pide a Rusia «una retirada inmediata; completa e incondicional de todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente», y llama luego a un «cese de hostilidades».
Aunque también pide apoyar «los esfuerzos diplomáticos para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania»; también subraya la necesidad de que «se rindan cuentas por los crímenes más graves bajo la ley internacional (…) y que se persigan a nivel nacional e internacional», una frase que ha sido criticada por varios países.
La resolución partió de Ucrania y fue inmediatamente apadrinada por la Unión Europea, y terminaron sumándose a ella 75 países. En un principio recogía el llamado «plan de paz de Zelenski»; pero fue retirado en beneficio de unos términos más diplomáticos o menos «antirrusos», según explicaron a EFE fuentes europeas.
Simbolismo
El resultado se acercó mucho al del pasado 12 de octubre, en la votación de la Asamblea tras los referéndums de anexión de cuatro provincias ucranianas: entonces votaron contra la anexión 143 países; cinco lo hicieron en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria) y 38 se abstuvieron, la mayoría de ellos africanos o asiáticos.
Aquel resultado fue incluso más abultado que el conseguido el 24 de marzo, un mes después de la invasión: aquella resolución que exigía «un cese inmediato de hostilidades»; fue apoyada por 140 países, 5 votaron en contra (Rusia, Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte y Siria) y 38 abstenciones.
El recurso a la Asamblea General (aunque sus resoluciones son simbólicas) se ha convertido en habitual desde el comienzo de la guerra ante la inoperancia del Consejo de Seguridad; lastrado por el derecho a veto de Rusia, que ha impedido que se apruebe una sola resolución (que en su caso son de obligatorio cumplimiento).
A saber
- La ofensiva, que recibió el nombre de «operación militar especial» por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, fue planificada como una guerra relámpago; que perseguía el objetivo de tomar la totalidad del Donbás y avanzar hacia la capital, Kiev, en unos pocos días para sacar del poder al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.
- El conflicto comenzó con una invasión a gran escala por mar, aire y tierra. En consecuencia, más de una decena de ciudades, incluidos los alrededores de la capital ucraniana, fueron atacadas; todo ello, con un desembarco en la ciudad de Odesa y con las tropas rusas cruzando la frontera a través de varios puntos. De la misma manera, estas tropas reforzaron sus posiciones en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. De hecho, su independencia fue reconocida por Putin días antes del inicio de la ofensiva.
- La respuesta militar de Ucrania y el apoyo entregado a Kiev por parte de sus aliados occidentales, ha frustrado las expectativas de la cúpula rusa, que ha visto cómo su equipo ha sufrido grandes bajas.
- Más de 170 personas han fallecido desde el comienzo de 2023 hasta la actualidad, mientras que 506 han sido heridas en este mismo periodo.
- La mayoría de estas víctimas se concentran en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, en gran parte ocupadas por Rusia. De hecho, en este territorio los fallecidos y los heridos están a punto de pasar la barrera de las 10.000 personas.
- Según informó la ONU a comienzos de este año, 2.819 de los civiles fallecidos hasta ahora en la guerra eranhombres, 1.905 eran mujeres, 225, niños y 180 niñas.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Terremoto de magnitud 7,2 sacudió Tayikistán este jueves 23 #Feb (+video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.
A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.
La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.
Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso
Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.
Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.
La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.
A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).
No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional11 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Nacional10 horas ago
18 viviendas derrumbadas y deslizamientos de tierra es el balance por lluvias en Trujillo
-
Nacional13 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto
-
Internacional3 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos