Conéctese con nosotros

Internacional

Donald Trump firma decreto para «evaluar» las redes sociales

Publicado

el

Trump firmó decreto contra redes sociales - noticiasACN
Foto: EFE
Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump firmó decreto contra redes sociales e intensificó su pulso con Twitter, al pedir que su Gobierno estudie si pueden retirarse algunas protecciones legales de las que disfrutan; aunque reconoció que será difícil avanzar en esa reforma a no ser que intervenga el Congreso.

Trump firmó un decreto destinado a evaluar si su Gobierno puede castigar a Twitter, Facebook, YouTube o Google si intentan moderar los contenidos publicados en sus plataformas; en medio de un creciente debate sobre hasta qué punto debe llegar la libertad de expresión en Internet.

Sin embargo, la orden por sí misma no tiene un impacto inmediato ni de gran calado; parece más un guiño a su base de votantes en el contexto de su pugna con Twitter, que este martes enlazó por primera vez un tuit de Trump con información verificada que contradecía lo que el presidente había publicado.

Trump firmó decreto contra redes sociales

Trump firmó decreto contra redes sociales - noticiasACN«(Twitter está tomando) decisiones editoriales. En ese momento, Twitter deja de ser una plataforma pública neutral, y se convierte en un editor con un punto de vista»; dijo el gobernante.

«Creo que podemos decir lo mismo de otros, ya se trate de Google o de Facebook y quizás de otros»; agregó a los periodistas antes de firmar la medida.

El decreto pide al Gobierno estadounidense revisar y posiblemente eliminar las protecciones legales; de las que disfrutan las grandes plataformas de Internet bajo la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996.

¿En qué consisten?

Según esa sección indica que las grandes compañías de Internet están exentas de casi cualquier consecuencia legal resultante de los contenidos publicados en su plataforma; incluso de sus propias decisiones de eliminar contenidos, porque se supone que son meros intermediarios o canales.

Trump consideró que Twitter y otras plataformas han demostrado tener un «poder sin control para censurar, restringir o editar» los contenidos que publican.

Su decreto da 60 días al Departamento de Comercio para que proponga a la independiente Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) que se reformen las normas al respecto.

Nada está claro en el horizonte

Sin embargo, numerosos legisladores y expertos legales advirtieron que la medida no sobreviviría a una demanda judicial.

Una de los dos miembros demócratas de la FCC, Jessica Rosenworcel, dijo en un comunicado que convertir a su agencia «en la policía del presidente (para proteger) su discurso no es la respuesta».

Trump reconoció que su decreto podría acabar en los tribunales y dijo que planea trabajar en el Congreso para aprobar «legislación» que permita sacar adelante esa reforma si no consigue hacerlo por la vía ejecutiva.

Dos años acusando a Google

El mandatario lleva casi dos años acusando a Google de «suprimir voces de conservadores y esconder información».

Igualmente, arremetió contra Twitter, pero al mismo tiempo ha convertido a esa red social en una herramienta de Gobierno crucial y ha insistido en que le permite comunicarse sin el filtro de los medios.

Aseguró el dignatario que le «encantaría» deshacerse de su cuenta de Twitter, pero siente la necesidad de mantenerla porque no hay una «prensa justa» en su país.

Mark Zuckerberg contra Twitter

Por su parte, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, expresó su desacuerdo con la decisión de Twitter de verificar un tuit de Trump.

Opinó en una entrevista con Fox News que las redes sociales «no deberían ser el árbitro de todo lo que dice la gente en Internet».

El decreto de Trump también pide que todas las agencias de su Gobierno revisen su gasto en publicidad y márketing en las plataformas digitales.

Con eso asegura que no beneficien a «ninguna red social que suprima la libertad de expresión», en palabras del presidente.

Trump firmó decreto contra redes sociales - noticiasACN

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Cifra de venezolanos en Colombia descendió por primer vez en un lustro

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

Publicado

el

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
Compartir

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.

En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.

Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.

Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.

Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.

“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.

El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».

“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.

Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.

No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído