Conéctese con nosotros

Internacional

El Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares entra en vigor

Publicado

el

Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares - noticiasACN
Compartir

El Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, negociado y aprobado en 2017 en Naciones Unidas, entró oficialmente en vigor este viernes 22 de enero; tras ser ratificado por medio centenar de países, pero continúa enfrentándose a la oposición de las potencias atómicas y de organizaciones como la OTAN.

Se trata del primer tratado multilateral de desarme nuclear aprobado en más de dos décadas y en él los firmantes se comprometen entre otras cosas a no desarrollar; adquirir, almacenar, usar o amenazar con usar armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares.

El documento incluye además procedimientos para que los países con armas nucleares que quieran sumarse declaren y destruyan sus arsenales.

Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares

Su entrada en vigor se produce, como estaba previsto, 90 días después de que el número de países que lo han ratificado alcanzase los 50; una cifra que se logró el pasado octubre gracias a Honduras.

Actualmente, de los más de 120 Estados que participaron en la aprobación, 86 han firmado el documento y 51 han finalizado su ratificación; entre ellos muchos latinoamericanos.

Los impulsores del tratado admiten que no es probable que ninguna potencia atómica se una pronto; pero confían en que la nueva norma contribuirá a la larga a aumentar la presión para que se deshagan de sus arsenales.

Sin las potencias ni la OTAN

De hecho, todas las potencias nucleares boicotearon las negociaciones del tratado; tanto las reconocidas oficialmente en el Tratado de No Proliferación de 1968 y que son los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EE.UU., Reino Unido, Francia, China y Rusia); como el resto de países que se sabe que disponen de bombas atómicas (Corea del Norte, Pakistán, la India e Israel).

Tampoco participaron en las negociaciones los miembros de la OTAN; con la excepción de Holanda, que sí lo hizo pero no se ha sumado al Tratado.

Varios de esos Estados tienen armas nucleares estadounidenses estacionadas en su territorio y la Alianza Atlántica; como organización, se opone al instrumento y defiende que no dará lugar a la eliminación de «una sola arma» nuclear por la ausencia de las potencias y la falta de mecanismos de verificación.

Entre quienes no han firmado el Tratado figura España; que lo rechazó bajo el Gobierno conservador del Partido Popular y que sigue sin sumarse a pesar de que en 2018 el Ejecutivo de coalición del PSOE y Podemos se comprometió a hacerlo.

El papel de la sociedad civil

Por su parte, la ONU celebró este viernes la entrada en vigor destacando el “papel decisivo de la sociedad civil”; en todo el proceso y la “fuerza moral” que le da el trabajo en él de supervivientes de las explosiones y los ensayos nucleares.

“La entrada en vigor del Tratado es un tributo a los esfuerzos de promoción inquebrantables de esas personas”; destacó en un mensaje en vídeo el secretario general de la organización, António Guterres.

El portugués recordó que “las armas nucleares constituyen una amenaza creciente y el mundo debe adoptar medidas urgentes para eliminarlas y evitar las consecuencias catastróficas de su uso para la humanidad y el medio ambiente”.

“La eliminación de las armas nucleares sigue siendo la máxima prioridad de las Naciones Unidas en la esfera del desarme. Exhorto a todos los Estados a que colaboren para hacer realidad esta ambición de promover la seguridad común y colectiva”; concluyó.

Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares - noticiasACN

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Alex Saab recibe «casa por cárcel» en Cabo Verde

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»

Publicado

el

Alto al fuego India Pakistán -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras una larga noche de conversaciones  mediadas por Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que India y Pakistán habían alcanzado un acuerdo para implementar un alto al fuego inmediato. Dicha información  fue confirmada minutos después por ambos países involucrados en el conflicto.

El anuncio se produce tras cuatro días de ataques y contraataques contra instalaciones militares en ambos territorios, en medio de la creciente preocupación mundial por una posible escalada entre estas dos naciones vecinas y rivales, ambas con capacidad de armamento nuclear.

El secretario de Asuntos Exteriores de la India, Vikram Misri, confirmó que la India y Pakistán acordaron un alto el fuego, que entró en vigor a partir de las 5 p.m. hora local (7:30 a.m. hora de Miami).

Alto al fuego India y Pakistán

Durante una conferencia de prensa, Misri dijo que el director general de Operaciones Militares de Pakistán (DGMO) mantuvo una llamada telefónica con su homólogo de la India más temprano en la tarde del sábado, hora local. Durante la llamada, se acordó que ambas partes “detendrían todos los disparos y acciones militares” a partir de las 5 p.m., hora estándar de India. Misri añadió que los directores generales de ambos países tienen previsto volver a hablar el lunes.

Desde que se anunció el alto el fuego, el Gobierno de India ha restado importancia a los esfuerzos comunicados por EE.UU., mientras que los funcionarios pakistaníes los han amplificado. En medio de ambas versiones el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su papel en la mediación del  acuerdo.

Agradecemos al presidente Trump su liderazgo y su papel proactivo por la paz en la región”, escribió Sharif en X, unas tres horas después de que Trump anunciara por primera vez el alto el fuego.

“Pakistán aprecia a Estados Unidos por facilitar este resultado, que hemos aceptado en interés de la paz y la estabilidad regionales”, dijo Sharif, añadiendo que el acuerdo de este sábado podría augurar “un nuevo comienzo” para la paz en la región.

Sharif también dio las gracias al vicepresidente de EE.UU., J. D. Vance, y al secretario de Estado, Marco Rubio, por sus “valiosas contribuciones”.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído