Conéctese con nosotros

Internacional

¿Terremotos que sacudieron a Turquía y Siria son “doblete”? esto dicen los expertos

Publicado

el

terremotos Siria y Turquía -acn
Compartir

Los dos terremotos que sacudieron el sureste de Turquía y el norte de Siria este lunes, dejando al menos 5.000 muertos y 19.000 heridos, podrían deberse a un “inusual” fenómeno sísmico conocido como “doblete” que provoca división entre los expertos.

Los especialistas no coinciden en la definición del mismo y tampoco en considerar que el primer temblor -de una magnitud de 7,8 grados y cerca de la ciudad de Gaziantep- y el segundo -de 7,5 grados y ya en el norte de Siria- guardan una relación en forma de lo que se conoce como “doblete”.

La profesora Suzan van der Lee, experta en sismología y docente en la Universidad de Northwestern (Illinois, EE.UU.), explicó a EFE que este es el término adecuado para referirse a “un par de terremotos de magnitud comparable que se producen muy cerca en el espacio y en el tiempo”.

Terremotos que sacudieron a Turquía y Siria

Un concepto que la propia Van der Lee aplica a la situación experimentada en Turquía y Siria, y que ella misma cataloga de “relativamente inusual”.

Esta interpretación también es seguida por otros sismólogos del ámbito internacional, como Stephen Sicks (University College de Londres), quienes han llegado a clasificar esta concatenación de temblores como un hecho “sin precedentes”.

Para Héctor González Huizar -miembro de Temblor, una organización estadounidense dedicada a la evaluación de riesgos sísmicos-, el significado de “doblete” responde a aquellos casos en los que ocurre un segundo terremoto en una misma falla después de un corto período de tiempo; o cuando sucede un sismo inmediatamente después en prácticamente el mismo punto.

“Esto no lo consideraría un doblete, sino una réplica del primero. Digo esto porque sus epicentros estaban separados por unos 100 kilómetros y el segundo terremoto se produjo unas nueve horas después”, detalló Gonzalez-Huizar a EFE.

Más análisis

Turquía y Siria se ubican en una región muy activa sísmicamente en la que la gran placa tectónica de Arabia converge en su desplazamiento hacia el norte con la de Anatolia, que se mueve lateralmente en dirección oeste hacia el Mar Egeo (placa euroasiática).

González Huizar, actualmente también jefe de sección en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (México), aprovechó este punto para argumentar que los dos sismos “no se produjeron en la misma falla” sino que “pertenecen al sistema que engloba la falla de Anatolia del este”.

Una hipótesis que fue reforzada por el hecho de que existió una “gran diferencia” en cuanto a la energía liberada, a pesar de que esos 0,3 grados en la escala Richter “puedan parecer lo contrario”.

“Existe alrededor de un 6 % de posibilidades de que se produzcan réplicas a terremotos de gran magnitud. Eso revelan los estudios que se han hecho en lugares como California (EE.UU.), donde las placas también se desplazan de forma horizontal”, añadió Gonzalez-Huizar.

«Estan relacionados»

Wendy Bohon, experta en terremotos y miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, apuntó a EFE que, “aunque los sismólogos no coincidan” en definir los casos de Turquía y Siria como una secuencia sísmica progresiva (“doblete”) o como un sismo principal más réplica, ambos están relacionados.

“El primer temblor de 7,8 grados provocó cambios en la tensión de la corteza terrestre en esta frontera entre placas y esto influyó para que se originara el segundo con una magnitud de 7,5”, afirmó Bohon.

Algo que se habría producido al perder la falla gran parte de su relieve, debido a su “intensa actividad sísmica”, y que podría generar nuevos terremotos con “relativa facilidad”, según indicó Jonathan Stewart, sismólogo y profesor de la Universidad de California (UCLA), en declaraciones a EFE.

Siguiendo el análisis del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés), en lo que sí concuerdan los expertos consultados es en asegurar que se podría haber mitigado el impacto de los temblores si los sistemas de alerta sísmica fuesen más sofisticados y la infraestructuras más sólidas.

 

Con información de EFE

No dejes de leer: Cifra de muertos tras terremotos en Siria y Turquía llega a 5 mil

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

Publicado

el

Baltazar Porras se reunió con el papa -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.

“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.

En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.

Cardenal Porras habló con el papa

El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.

El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.

Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.

Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.

Con información de: El Nacional

No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído