Conéctese con nosotros

Política

Tamara Adrián se inscribe para elecciones primarias de la oposición (+ video)

Publicado

el

Tamara Adrián primera mujer transgénero - noticiacn
Compartir

La abogada Tamara Adrián primera mujer transgénero y que se inscribió en las primeras que tiene programada la oposición para el 22 de octubre, que la convierte en la primera candidata en formalizar su participación.

La primera diputada trans, no solo en Venezuela sino también en América Latina, tras lograr el escaño con el partido Voluntad Popular, ahora se monta en la carrera de cara a los comicios de la oposición.

En esta nueva etapa, la activista por los derechos humanos recibió el respaldo del partido Unidos por la Dignidad para competir con al menos ocho precandidatos que se disputarán la posibilidad de medirse con la propuesta del partido del cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en las elecciones presidenciales, que, según la Constitución, deben realizarse en 2024.

Adrián dice que su objetivo es impulsar “una Venezuela consciente, capaz y libre” y plantea su preocupación en torno a la caída de la economía y la migración. Para ella, es fundamental trabajar por una transición hacia otro Gobierno.

Tamara Adrián primera mujer transgénero que se inscribe a las primarias

Adrián dijo que su postulación es, de alguna manera, un disparador de conciencia, sobre todo lo concerniente a la comunidad LGTBQ y destaca que es “la primera persona transexual en el mundo que se plantea este reto” de participar en un proceso presidencial.

“El siglo 20 se acabó y este siglo 21 es muy distinto”, afirmó Adrián en declaraciones a CNN, y agregó que tiene muy claro el desafío que tiene por delante, pues entiende que “los grupos radicales en contra de los derechos de la comunidad LGBT son muy fuertes en la coalición dominante, pero también lo son en la oposición”.

“Un país que respeta las diferencias es un país más digno y es un país que puede crear un proyecto colectivo dentro de las diferencias y encontrar que es más lo que los une, que lo que los divide”, afirmó la exdiputada, que dice que busca un proyecto que incluya a todos en un país en el que han prevalecido las diferencias.

Por la reivindicación por comunidad LGTBQ

La candidatura de Tamara Adrián tiene lugar en una Venezuela en la que no es legal el matrimonio igualitario y tampoco el cambio de nombre para personas transgénero. Al respecto, aseguró que “la coalición hegemónica, que se dice revolucionaria, ha sido en su praxis lo más cercano a las extremas derechas del mundo, y su discurso también”, aunque reconoció que desde la oposición tampoco se propuso debatir el tema.

La exdiputada sostiene que Venezuela se ha quedado atrás en esta materia en la región, mientras países como México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Cuba, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia han avanzado en este tipo de reivindicaciones.

La abogada aseguró que una de sus primeras batallas a librar será definir bajo qué nombre se le permitirá registrar su postulación pues, legalmente, sigue teniendo el de su nacimiento, y afirmó que en otras oportunidades se ha permitido a otros candidatos utilizar un apodo en la tarjeta electoral y no el nombre que aparece en su identificación.

Es importante educar a la población sobre el tema

Con respecto al matrimonio igualitario, la también defensora de los derechos de la comunidad LGTBQ destacó que ella o cualquiera tendría que estar habilitada a casarse tal como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos. Adrián aseguró que es difícil “para quien no tiene lentes de género, ver las desigualdades”.

Para quienes dicen que Venezuela no está preparada para tener un líder transgénero, la exdiputada aseguró que es importante educar a la población sobre esos temas que son fundamentales en el siglo XXI.

Al reflexionar sobre si por el hecho de ser una persona transgénero se ha encontrado con limitaciones en el ejercicio de la carrera política en Venezuela, la aspirante presidencial dijo que en teoría de género siempre se habla sobre algo que se conoce como el “techo de cristal”, al que define como el “síndrome de las minorías”.

Lo importante, afirmó, es que cada uno entienda que su deber es ver que esas ideas fueron impuestas desde afuera y que han sido interiorizadas para que las personas crean que tienen un límite. Es entonces, sostuvo, cuando se toma conciencia y se agarra una piedra para romper con el “techo de cristal” para poder ascender.

La abogada aseguró que su candidatura permite sumar al debate político en Venezuela los temas del siglo 21 como desarrollo con inclusión, eliminación de las barreras de género y a las personas con discapacidad y el calentamiento global.

ACN/MAS/CNN

No deje de leer: Rectores del CNE seguirán en sus cargos hasta que AN designen nuevas autoridades

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Política

CNE informa avance del 62% del cronograma para las elecciones del 25 de mayo

Publicado

el

CNE avance cronograma electoral -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaron este lunes 21 de abril, el avance del 62% del cronograma electoral de las regionales y parlamentarias, programadas para el próximo 25 de mayo.

Mediante un comunicado emitido por redes sociales,  informaron que hasta la fecha se ha ejecutado más de la mitad, de las tareas previstas.
«Al día de hoy, 21 de abril, hemos alcanzado un 62% de ejecución del cronograma electoral, reflejo del compromiso institucional y del esfuerzo conjunto de los equipos técnicos, operativos y de todos los actores involucrados», escribieron en el comunicado.

Entre los principales hitos ya cumplidos, destacaron:

  • La aprobación del Registro Electoral Definitivo.
  • La ratificación e instalación de los Organismos Electorales Subalternos.
  • El acto de escogencia de posición en boleta por parte de las organizaciones con fines políticos.
  • Y el exitoso proceso de postulación de candidatas y candidatos a los cargos de diputadas y diputados a la Asamblea Nacional, gobernadoras y gobernadores, y legisladoras y legisladores a los Consejos Legislativos Estadales.
  • En este proceso de postulación, destacamos la participación plural y democrática de:
  • 36 organizaciones con fines políticos nacionales.
  • 10 organizaciones regionales.
  • 3 organizaciones indígenas nacionales.
  • 5 organizaciones indígenas regionales.
  • En total, 54 organizaciones políticas han postulado candidaturas, lo que evidencia la amplitud del espectro político nacional.
  • Se recibieron 36.986 postulaciones, correspondientes a 6.687 candidatos y candidatas, con una participación equilibrada en cuanto al género:
  • 53,93% hombres
  • 46,07% mujeres. Cumpliéndose con el principio de paridad de género establecido por la normativa electora.

De igual manera resaltaron el incremento en la participación con respecto a procesos anteriores. » reflejando un renovado interés en los comicios por parte de todos los sectores políticos del país», apuntaron.

Además, informaron que avanzan también con el cronograma de la Segunda Consulta Popular Nacional 2025, cuya jornada se celebrará el próximo domingo 27 de abril, para la escogencia de proyectos en cinco mil 336 Circuitos Comunales.

Con información de: El Nacional / ACN

No dejes de leer: Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído