Internacional
Sudáfrica conmemora los diez años de la muerte de Mandela (+ video)

Sudáfrica conmemora los diez años de la muerte de Mandela, primer presidente negro del país tras ganar las primeras elecciones multirraciales en 1994, a propósito del décimo aniversario de su muerte a los 95 años.
En la red social X (antes Twitter), distintas personalidades y organizaciones publicaron fotos y palabras dedicadas a recordar que han pasado diez años desde que el 5 de diciembre de 2013 Nelson Mandela -abogado, político y activista contra el régimen segregacionista del apartheid- muriera en su casa de Johannesburgo tras sufrir una recaída de una infección pulmonar.
El Congreso Nacional Africano (CNA), partido político que gobierna Sudáfrica desde que Nelson Mandela asumiera la Presidencia tras las elecciones de 1994, escribió que «su dedicación, resistencia, pasión por el pueblo y liderazgo serán siempre recordados por el CNA y seguirán inspirando a muchos otros en el mundo».
El ministro sudafricano de Deportes, Arte y Cultura, Zizi Kodwa, dedicó al expresidente estas palabras: «Madiba, hoy estarías orgulloso de ver cómo el deporte une en Sudáfrica a nuestros diversos pueblos».
Sudáfrica conmemora los diez años de la muerte de Mandela
También la cuenta oficial del Premio Nobel, del que Mandela fue ganador en 1993 en la categoría de la Paz, quiso recordar a un «hombre sabio» que trabajó «por el fin pacífico del régimen del apartheid y sentó las bases de una nueva Sudáfrica democrática».
La Fundación que lleva su nombre recordó que el décimo aniversario de su muerte es «un momento para reflexionar sobre los logros y las pérdidas», y añadió que, si bien «los retos persisten», como el desempleo o pobreza, hay que honrarle «luchando por una sociedad más justa».
«Su legado sigue vivo a través de ti», concluyó.
De igual forma lo hizo The Elders, organización no gubernamental formada para defender la paz y los derechos humanos y fundada por el propio Mandela y su última mujer, Graça Machel, que resaltó que el expresidente «sabía que no hay futuro justo sin derechos humanos para todos».
Además, a través de la red social X los usuarios pudieron recordar su figura a través de la difusión de la etiqueta #Mandela10.
Su historia
Mandela, nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pequeño pueblo sudafricano, estudió Derecho en la Universidad de Fort Hare, donde se inició en la actividad política.
En su paso por la universidad, Mandela conoció a Oliver Tambo, que posteriormente fue presidente del CNA.
Así, Mandela ingresó en 1944 convirtiéndose poco después en uno de los líderes de las campañas no violentas contra el apartheid, sistema de discriminación racista impuesto por la minoría blanca que rigió de 1948 a 1994.
Tras la matanza de Shaperville en 1960, en la que murieron numerosos estudiantes negros, fueron encarceladas sin juicio unas 1.800 personas, entre ellas Mandela, que pasó a la clandestinidad para seguir luchando contra el régimen bajo la creación de la «Lanza de la Nación», brazo armado del CNA.
Tres años después fue acusado junto a otras ocho personas de conspiración para derrocar al Gobierno y el 12 de junio de 1964 fueron condenados a cadena perpetua.
Ese año comenzó una campaña internacional para su excarcelación que desembocó primero en una entrevista en julio de 1986 con altos representantes del Gobierno y después en 1989 con el presidente del país, Pieter Botha.
Ya en 1992 tuvo lugar un referéndum sobre la reforma constitucional con gran triunfo del «sí».
Tras intensas negociaciones en febrero de 1993, el Gobierno y el CNA acordaron crear un gobierno de unidad nacional, si bien las primeras elecciones libres se celebraron el 26 de abril de 1994 y le otorgaron el 62,6% de los votos, lo que supuso terminar con más de 300 años de dominio blanco.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Murió Juanita Castro, hermana de Fidel Castro y crítica del régimen cubano
Internacional
El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informó que este viernes, 25 de abril, a las 20:00 horas, en la Basílica de San Pedro, se llevará a cabo el rito de cierre del féretro del papa Francisco.
La ceremonia estará presidida por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, conforme a lo establecido en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 66-81).
El anuncio destacó que en esta celebración participarán altas figuras de la Iglesia Católica, incluyendo el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio; el cardenal Roger Michael Mahony, Cardenal Presbítero; el cardenal Dominique Mamberti, Cardenal Protodiácono; y el cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano.
Además, estarán presentes otros importantes representantes eclesiásticos como el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado; el cardenal Baldassare Reina, Vicario General de la Diócesis de Roma; el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad; monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de la Secretaría de Estado; monseñor Ilson de Jesus Montanari, Vice Camarlengo de la Santa Iglesia Romana; y monseñor Leonardo Sapienza, Regente de la Casa Pontificia. También asistirán los Canónigos del Capítulo Vaticano, los Penitenciarios Menores Vaticanos Ordinarios, los secretarios del Santo Padre y otros invitados autorizados por monseñor Diego Ravelli, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias.
Fuente: Vatican News
Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Espectáculos21 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Nacional6 horas ago
Director del CICPC destaca la importancia de un ambiente sano para los menores
-
Internacional6 horas ago
«Soy el primero en querer saber qué pasó». Antonio Espaillat desmiente negligencia tras colapso en Jet Set
-
Deportes21 horas ago
Carabobo FC y Universidad de Chile empataron a uno en el Misael Delgado (+Video)