Internacional
¿Suavizar política exterior? Exiliados venezolanos y cubanos temen por esa medida

Ante la posibilidad de que el demócrata Joe Biden tome el cargo de presidente de Estados Unidos; los exiliados venezolanos y cubanos en USA muestran su temor ante que pueda suavizar la política exterior.
Uno de ellos, es el senador republicano Marco Rubio, quien aseguró temer que la Administración de Joe Biden tome decisiones que hagan regresar; a los últimos años de lo que fue el mandato de Barack Obama.
En ese entonces, «un levantamiento parcial del embargo cubano dio oxígeno al castrismo, que a su vez aprovechó la oportunidad; para enviar funcionarios a apuntalar a Nicolás Maduro en Venezuela», reseñó ABC.
Esta preocupación se expresa, debido a que hasta la actualidad, los elegidos por Biden para los cargos de secretario de Estado, Antony Blinken, y consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; fueron ya asesores de Biden o de Obama durante el momento antes mencionado.
Exiliados cubanos y venezolanos temen por suavizar política exterior
En el caso de Sullivan, declaró en 2019 que a diferencia de la Administración Trump no cree que la intervención militar llegue a ningún lado. «Una solución militar impulsada por EE.UU. es un riesgo demasiado grande y, por lo tanto, deberíamos centrarnos en herramientas no militares. Eso significa duplicar sanciones y enfocarse en separar a China, Cuba y Rusia de Venezuela… «.
Por su parte, Blinken, respondió en relación a Cuba en 2014 que «cualquier cosa que se pueda hacer en Cuba tendría que ser compatible con la ley. Y, segundo, cualquier cosa que en el futuro se haga en Cuba se deberá consultar con el Senado».
Respecto a la doctrina que implantó el actual presidente de Estados Unidos Donald Trump, la Casa Blanca promulgó una nueva doctrina; que se catalogó como «La doctrina Trump: Pierden los terroristas y gana la paz».
De hecho, este 2020 el apoyo de las comunidades cubana y venezolana aportaron a que Trump ganara en Florida, lo que se considera según la historia; que desde 1992 es el primer candidato que gana en este estado clave y pierde la elección hasta el momento. Por esa razón, los exiliados venezolanos y cubanos temen que Biden, quiera suavizar la política exterior.
Rondas de sanciones hacia Cuba y Venezuela
Respecto a Cuba, Trump no sólo aprobó varias rondas de sanciones, sino que por más de dos décadas que ha estado vigente la ley del embargo; pero él ha sido el único que ha atrevido a aplicarla de manera completa.
Hacia Venezuela, el republicano ha gestionado el reconocimiento internacional a Juan Guaidó, como «presidente interino de Venezuela»; al tiempo que le ha ofrecido ayuda humanitario y acceso a las operaciones en EE.UU. de Citgo.
Con información: ACN/ABC/Foto: Cortesía/AP
Lee también: ¡Experiencia y estrategia! Nuevo equipo de política exterior de Biden apuesta a la firmeza
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness20 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Carabobo24 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación
-
Deportes22 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo23 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego