Internacional
¡Sin presiones políticas! Farmacéuticas se alían para garantizar seguridad de vacuna

Varias farmacéuticas se alían, tras firmar un compromiso de no sacar al mercado ninguna vacuna contra covid-19 sin garantizar del todo que sea segura y efixaz; independientemente de posibles presiones políticas.
Según informaron ayer los diarios The Wall Street Journal y The New York Times; las compañías rivales planean difundir a comienzos de la próxima semana un comunicado en el que prometen no buscar la aprobación de cualquier Gobierno hasta haberse asegurado de que su vacuna es completamente segura y eficaz.
Entre las farmacéuticas que firmarán el documento se encuentran las estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, coinciden los dos diarios; mientras que el New York Times agrega que también compartirán el compromiso la británica GlaxoSmithKline (GSK) y la francesa Sanofi.
Farmacéuticas se alían sobre vacuna segura y eficaz
Farmacéuticas se alían: «Creemos que este compromiso ayudará a asegurar la confianza pública en las vacunas de la COVID-19 que puedan acabar siendo aprobadas, y en la adhesión al riguroso proceso científico y regulatorio por el cual se evalúan;, indica el borrador del comunicado conjunto, de acuerdo con el Journal.
La iniciativa busca apaciguar a quienes ven con escepticismo el rápido avance de los ensayos clínicos para desarrollar una vacuna; un proceso que normalmente dura años, y a quienes temen que esos proyectos puedan acelerarse por motivos políticos; en detrimento de la posible seguridad o eficacia del producto.

Foto; EFE
EEUU dice otra cosa
En Estados Unidos, los gubernamentales Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) pidieron la semana pasada a todos los estados del país estar preparados para empezar a distribuir a finales de octubre o principios de noviembre una posible vacuna contra el COVID-19; en caso de que esta se aprobara.
Esas fechas, justo antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, despertaron temores entre algunos expertos en salud pública de que la Casa Blanca pudiera estar presionando para saltarse pasos en el proceso de aprobación de la vacuna; con el fin de potenciar las opciones de reelección del presidente Donald Trump.
«Realmente es posible que (la vacuna) pueda distribuirse antes del final de octubre; eso estaría bien. Estaría bien no por las elecciones, sino porque queremos salvar a gente»; aseguró Trump el jueves durante un mitin en Latrobe (Pensilvania).
Unas en ensayos de fase 3 y otras cerca
Dos de las farmacéuticas que firmarán el comunicado, Pfizer y Moderna, tienen ensayos de fase 3 activos en EE.UU; ya están inoculando a miles de personas para probar la eficacia de su preparado.
Mientras, el proyecto de Johnson & Johnson está por comenzar sus ensayos de fase 3; GSK tiene dos candidatas en la fase 1, una de ellas compartida con Sanofi, que cuenta con otro proyecto de vacuna en etapa preclínica.
El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo esta semana que espera que su compañía tenga suficientes datos en octubre para pedir una autorización para uso de emergencia si los resultados de su estudio son positivos.
Según el New York Times, altos cargos de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA), de la que dependerá la aprobación de una vacuna en este país, se plantean también emitir otro comunicado conjunto para dejar clara la necesidad de fijarse en la ciencia, y no en otros criterios, a la hora de dar luz verde a la vacuna.
En sintonía con la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) garantizó que no avalará ninguna vacuna experimental sin que haya un convencimiento total de que es segura y eficaz; en sintonía con las farmacéuticas, sin hacer alusión.
«Le aseguró al mundo que la OMS solo dará su respaldo a una vacuna segura y eficaz»; dijo su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Once empresas de tres países fueron sancionadas por Estados Unidos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional23 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes22 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes18 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes13 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares