Nacional
Sigue la búsqueda de desaparecidos del naufragio Higuerote-La Tortuga

La búsqueda de los desaparecidos en el naufragio Higuerote-La Tortuga continúa sigue entre La Orchila, Los Roques, Farrallón Centinela, Vargas y Miranda; informó el jueves el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA).
A las labores de búsqueda se sumaron buques mercantes y el Consejo del Poder Popular de Pescadores y Acuicultores (Conppa); que tiene como fin notificar avistamientos.
Aunque el INEA habla de cuatro desaparecidos, hay un quinto, de nombre Juan Manuel Suárez Torres, que fue confirmado por su padre; Ángel Suárez, en una entrevista para Onda La Superestación.
“Se habla de cuatro personas que faltan por rescatar, cuando en realidad no es así. Faltan cinco personas: cuatro hombres y una mujer. El tripulante que está faltando es el que no aparece en la lista y es mi hijo. Se llama Juan Manuel Suárez Torres y no aparece en la lista”, explicó.
Ángel presume que su hijo no aparece en la lista porque, al momento de salir; se escondió en la lancha para evitar que lo avistaran las autoridades y así viajar a La Tortuga.
Los otros desaparecidos son Remis David Camblor, José Javier Marcano Narváez; Alejandro Osorio Graterol y Vianney Dos Santos Morales.
Sigue la búsqueda del naufragio
Cabe recordar que el martes fueron rescatados dos menores de edad y Verónica Martínez, la niñera de ambos.
Mientras que a Mariely Beatriz Chacón Marroquín, madre de los niños, la encontraron muerta. Hasta el momento se desconoce la causa de su fallecimiento; pero se sabe que su cuerpo presenta evidentes signos de quemaduras por el sol y que sufrió deshidratación.
Según un audio del INEA difundido por la periodista Jacqueline Tortolero; Chacón bebió de su orina para mantenerse con vida y alimentó a sus hijos con leche materna.
En otro audio difundido por Tortolero un funcionario afirmó que “todo se pudo haber evitado teniendo un mínimo de cumplimiento con las normativas de seguridad; de dispositivos de comunicación, de posicionamiento. Fue un presagio a la tragedia la manera en que se desarrollaron los hechos”.
Describió, con base en las declaraciones de la joven sobreviviente, que la lancha partió desde Cabo Codera con sentido La Tortuga; pero a 10 millas se presentó una falla, así que se regresaron. Luego de resolver el problema, volvieron a emprender el viaje, esta vez desde Carenero. Según explicó, es probable que la lancha haya tomado un curso erróneo de 70 o 75 grados; lo que habría hecho que pasaran la isla.
“Al pelarse la isla, porque la chica relata que estuvieron más de cuatro horas de navegación; las condiciones empezaron a ser desfavorables y una ola grande impactó la parte delantera de la lancha. En cuestiones de tres minutos ya estaban en el agua. No les dio chance de sacar nada”, dijo.
ACN/El Nacional
No dejes de leer: Conoce el estado de salud en el que se encuentra Urosa Savino
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra

Una intriga alada está a punto de desplegarse sobre el cielo del estado Cojedes. Podría parecer una simple actividad conmemorativa del Día Mundial de la Tierra, pero lo que sucederá el próximo 22 de abril en el Bosque Tricolor va más allá de lo simbólico:
Se trata de una acción histórica, científicamente planificada y emocionalmente poderosa que está destinada a convertirse en referente regional.
Uno de los protagonistas silenciosos de este hito es el Zoocriadero San Antonio Abad (ZSAA), una institución familiar que lleva más de ocho años trabajando por la conservación de especies en peligro de extinción.
También se suman en esta iniciativa otros organismos como el Ministerio de Ecosocialismo y organizaciones conservacionistas.
El 22 de abril Día de la Tierra bajo la mirada atenta de especialistas y conservacionistas, cinco ejemplares de guacamaya bandera (Ara macao) serán liberados en su hábitat natural.
Pero esta liberación no es espontánea ni aislada: forma parte de un meticuloso programa de reproducción, rehabilitación y reintroducción que calladamente ha reescrito la historia del manejo de fauna en Venezuela.
La elección del Bosque Tricolor en el estado Cojedes no es casual. Esta región ofrece las condiciones ecológicas idóneas para que las guacamayas puedan reintegrarse con éxito al ecosistema.
Más allá de los aspectos climáticos y de disponibilidad de alimento, el lugar ha sido monitoreado previamente por el equipo del ZSAA, que ha garantizado una baja presión humana y una presencia compatible de especies complementarias.
La conservación ante todo
La discreción sobre este evento es un acto de responsabilidad, según los organizadores.
«El manejo de fauna, especialmente en etapas de reintroducción, requiere protocolos estrictos, cero interrupciones externas y un ambiente seguro para las aves«, explica Luis Miguel Farías Vieira, vocero y director del Zoocriadero San Antonio Abad.
“No se trata de soltar aves al azar, sino de reintegrar individuos genéticamente aptos, ecológicamente funcionales y plenamente adaptados», agrega. Las cinco guacamayas bandera han sido criadas en cautiverio y preparadas durante meses con una dieta silvestre y entrenamiento conductual, lo que incluye la reactivación de su instinto de vuelo y la capacidad para reconocer depredadores.
Cada ave porta anillas y microchips de identificación.
Esto permitirá a los especialistas realizar un monitoreo post-liberación, recopilar datos sobre desplazamiento, comportamiento reproductivo y adaptación ambiental.
Las herramientas tecnológicas empleadas por el ZSAA posicionan a esta liberación como una de las más modernas y documentadas del país.
Detrás de este evento hay una estructura legal robusta que garantiza su legitimidad: el cumplimiento estricto de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Este tratado internacional, firmado en 1973, regula el comercio de especies en peligro y asegura que toda actividad sea legal, sostenible y trazable.
En el caso de las guacamayas bandera, clasificadas en el Apéndice I de la CITES, cualquier acción fuera del marco legal podría representar un delito internacional.
La CITES no solo combate el comercio ilegal, sino que también promueve la cooperación entre países y estimula la investigación.
La participación del Zoocriadero San Antonio Abad en este tipo de acciones lo ubica dentro del reducido grupo de instituciones que actúan bajo normas internacionales de conservación.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
El Festival del Libro y la Lectura llega a su cuarta edición
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos7 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía2 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos21 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Nacional23 horas ago
Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)