Conéctese con nosotros

Nacional

Expertos: Secuelas del hambre seguirán apareciendo en el 2040

Publicado

el

secuelas del hambre- acn
Foto: Referencial.
Compartir

De acuerdo a varios expertos, la crisis económica y social ha traído como consecuencia; secuelas del hambre en millones de venezolanos desde hace varios años.

Es de recordar, que en junio de 2013 sumaban solo dos meses desde que Nicolás Maduro había sido elegido presidente de Venezuela; en ese entonces recibió de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés); un reconocimiento al Gobierno venezolano por lograr reducir a la mitad el número de personas con hambre respecto al año 1990; pero ahora, la realidad es que las secuelas del hambre se verán incluso en el año 2040.

Años anteriores, entre 2007 y 2012, Venezuela mantuvo en menos de 5% la cantidad de personas subalimentadas. Sin embargo, con la llegada de Nicolás Maduro al poder, el hambre en el país empezó a aumentar rápidamente; y en los seis años siguiente se cuadruplicó.

6,8 millones de venezolanos tendrán secuelas del hambre

Según el último informe de la FAO relacionado con el estado de la seguridad alimentaria en el mundo; aproximadamente 6,8 millones de venezolanos pasaron hambre en el 2018, lo que representa el 21,2% de la población.

En este sentido, Marianella Herrera, médico venezolana, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela; además de ser miembro de la Fundación Bengoa, puntualizó que inmerso en este porcentaje existen embarazadas, mujeres y hombres en edad fértil. Aunado a ellos, niños menores de 5 años, razón por la cual advirtió; que la próxima generación está comprometida.

Ante esta situación, alertó que «todo esto está actuando como una exposición ambiental negativa sobre ese número de personas. Estas consecuencias se van a sentir en el corto, mediano y largo plazo».

Asimismo agregó, que «en unos 20 años vamos a estar viendo todavía las consecuencias de esto si no se interviene ya. Son las secuelas del hambre. No solamente en la talla baja, sino también en las enfermedades crónicas».

Sobre esta realidad, la especialista explicó que si un hombre en edad fértil está expuesto a hambre; su espermatogénesis podría resultar alterada. De igual manera, una mujer embarazada que se enfrenta a las faltta de nutrientes; su feto crece en un ambiente intrauterino que promueve daños epigenéticos.

Esto, se traduciría en un peso bajo al nacer, riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer; hipertensión arterial e incluso obesidad.

«La gente muere de hambre»

Entre otras opiniones, la diputada Manuela Bolívar señaló la magnitud de la crisis; «no es que en Venezuela la gente pasa hambre. En Venezuela la gente muere de hambre».

Alertó en este sentido, que «Venezuela vive una emergencia humanitaria compleja. Estamos hablando que de cada 3 niños, uno tiene algún tipo de desnutrición. No es que está flaquito, es que tiene desnutrición crónica o aguda».

Por su parte, la nutricionista Susana Raffalli destacó, que en el informe de la FAO se reconoce que la causa del hambre en Venezuela; es el colapso económico y no el cambio climático o las sanciones.

También enfatizó, que «el número de hambrientos en Venezuela, desde que se declaró el primer Estado de Emergencia Económica y de Excepción en 2016; que le otorga plenas facultades al gobierno, hasta ahora, son doblemente atribuibles al Estado; no solamente por generar la situación económica en la que estamos, si no por no haber hecho lo suficiente para rectificar».

Informe de Bachelet

El más actualizado informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; constata la violación del derecho a la alimentación de los venezolanos y responsabiliza a la administración de Maduro por esta situación.

Parte del documento reflejó, que «las personas entrevistadas constantemente refirieron una falta de acceso a alimentos; debido tanto a la escasez como a los precios inasequibles».

Asimismo se puede leer, que «la disponibilidad de suficiente comida de calidad es deficiente; y los entrevistados dijeron que comían una vez, o como mucho dos veces, al día y que consumían pocas proteínas o vitaminas».

Entre otros aspectos, en el informe precisó, que «la falta de acceso a alimentos tiene un impacto especialmente adverso en las mujeres; quienes se ven obligadas a dedicar un promedio de 10 horas al día a hacer filas para obtener comida».

En el texto afirmó también, que se reportaron algunos casos de mujeres que se ven forzadas a intercambiar comida por sexo. Esta opción, muchas veces no es buena y siguen pasando dificultad; lo que trae como consecuencia secuelas del hambre a futuro.

Ante esta última realidad, la parlamentaria Bolívar, quien preside la Subcomisión de Mujer e Igualdad de Género de la AN; consideró que «esto refleja la situación de vulneración en que se encuentran los venezolanos».

«No solo mujeres, también la población LGBT es víctima de explotación sexual. Hoy los venezolanos son víctimas de algo que se escuchaba en países de África o Centroamérica; como es el tráfico de personas», lamentó la legisladora.

El documento redactado por Bachelet y las miembros de las comisiones ONU que visitaron Venezuela; concluyó que el gobierno de Maduro «se negó a reconocer la magnitud de la crisis hasta hace poco; y no adoptó las medidas apropiadas para atenderla».

Asimismo, en relación a las cajas CLAP, denunciaron que cuando se fue agudizando la crisis económica; «las autoridades empezaron a utilizar los programas sociales de forma discriminatoria; por motivos políticos y como instrumento de control social».

No hay comparación en América Latina

De acuerdo a estadísticas de la FAO, el porcentaje de personas subalimentadas alcanzó el 4,6%  en Argentina en el periodo 2016-2018; mientras que en Venezuela la cifra aumentó a 21,2%.

Por otro lado, el activista de derechos humanos y director de la Coalición por la Salud y la Vida (Codevida), Francisco Valencia; analizó que la emergencia humanitaria que atraviesa Venezuela no tiene precedentes en Latinoamérica.

«Ni cuando hubo la crisis en Argentina con el corralito; la situación llegó a ser tan extrema como la que viven actualmente los venezolanos», recordó.

Por todas las razones descritas, el activista asegura que la emergencia humanitaria en el país; está ocasionando daños irreparables a la población de forma masiva y acelerada; sobre todo dejará secuelas del hambre y por ello debe ser atendida con urgencia.

ACN/Infobae/El Carabobeño/Foto: Referencial

No dejes de leer :Niños migrantes en peligro de ser captados por grupos irregulares(Opens in a new browser tab)

Nacional

MP: 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar

Publicado

el

MP: 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar
Compartir

El Ministerio Público (MP) informó que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar denunciados en el país.

Así lo precisó el fiscal general, Tarek William Saab, durante un acto público celebrado en el sector Gramoven de la parroquia Catia, en Caracas.

«Hasta el momento hemos imputado a 341 jóvenes adolescentes que tienen responsabilidad penal. También adultos que pudieran ser directores y maestros que no le colocan reparo a la acción del acoso contra la víctima, 341 imputados y 284 acusados», mencionó.

Saab dijo que el MP realiza un esfuerzo enorme para proteger a los niños, niñas y adolescentes de este flagelo que se potencia por el mal uso de las redes sociales. 

Agregó que el bullying trae consecuencia negativa, y esto debe ser prevenido y sancionado ante la justicia, con el fin de evitar suicidios, decepciones escolares y depresiones.

341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar: MP impulsa programas de prevención

Al informar que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar, destacó que el MP ha realizado 2974 actos formativos en centros escolares. Estos con el fin de educar a los niños y adolescentes que el acoso escolar es una falta grave.

También refirió que se han formado 115 mil 816 personas que han sido educadas en la nueva forma de convivencia, lo cual revela un esfuerzo de las instituciones del Estado para lograr el objetivo.

Por otra parte, indicó que el MP en sus jornadas presta servicios a las comunas del país todos los jueves en distintos sectores. Ello con el fin de atender los casos de denuncias comunitarias, educativas y de calle.

Señaló que hasta el momento se han atendido 82 mil 836 personas, de las cuales 8.154 tienen denuncia de carácter penal. Para un total de 2.780.734 personas que han pasado por las jornadas de calle del MP.

No deje de leer: Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído