Economía
Un salto de 4.068% marca la inflación en sólo 12 meses afirma la AN

Un salto de 4.068% marca la inflación en solo 12 meses, señala el parlamentario Rafael Guzmán y todas las mediciones hechas en el país confirman que Venezuela se adentra en la dinámica hiperinflacionaria, al sumar el tercer mes con registros históricos.
La Asamblea Nacional (AN) presentó su Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc), precisando que el mes pasado alcanzó un salto de 84,2% y Guzmán señaló al presidente Maduro como único responsable de la hiperinflación.
La estadística fue presentada por el nuevo presidente de la Comisión de Finanzas, Rafael Guzmán, quien explicó que la elevada tasa mensual provocó un repunte dramático del indicador anualizado (enero 2017/enero 2018) que quedó en 4.068%, cuando el mes previo había marcado 2.616%.
Al informar los resultados, Guzmán señaló al gobierno del presidente Nicolás Maduro como el único responsable de la escalada de importes de venta en el país, primero por la irresponsabilidad de impulsar la liquidez –dinero en circulación-, mientras la productividad es cada vez más precaria; y segundo por mantener un régimen cambiario que impulsa al dólar paralelo, que es el principal marcador de precios en la nación.
“Urge parar la hiperinflación y para eso debe desmontarse el control de cambio y parar la impresión de dinero inorgánico”, reclamó Guzmán al dar a conocer además las proyecciones que maneja la instancia parlamentaria que preside.
Detalló que el hecho de que se registre un alza superior a 80% durante dos meses consecutivos –enero marcó 84,2%-, este comportamiento permite proyectar que la inflación pudiera acercarse a 160.000% a finales de año.
Afectación
La velocidad a la que se están duplicando los precios en el país prácticamente ha fulminado el poder de compra de la ciudadanía, pues según la AN los alimentos registraron un incremento de más de 140% en enero, y esta es la categoría que consume casi todos los ingresos mensuales de las familias venezolanas.
Guzmán alertó que el desempeño del mes pasado es apenas el preámbulo de lo que se anticipa, pues recordó que en febrero los precios absorberán el efecto de la devaluación autorizada por el Banco Central en la nueva etapa de la divisa complementaria (Dicom).
“Vamos a tener, imagínense ustedes, que contabilizar la variación del dólar Dicom en más de 600 % y todo lo que ello va a acarrear”, advirtió.
El presidente de la Comisión de Finanzas lamentó que no se permitiera fluctuar la nueva tasa, ya que quienes tienen divisas seguirán acudiendo al mercado paralelo, el cual según las estadísticas actualmente equivale a 9,3 veces la paridad oficial de Bs 25 mil por dólar o Bs 30 mil 987,50 por euro.
El constituyente y economista Jesús Faría le salió al paso a las críticas, diciendo que el Gobierno nacional está diseñando propuestas para abatir la especulación, y poniendo en práctica políticas que permitirán hacer frente a las distorsiones de los precios, tal es el caso de la flexibilización de la política cambiaria, y la puesta en marcha de los valores acordados.
ACN/ET/Andreína Vargas
No deje de leer: Exigen al ministro Motta resposabilizarse «por crisis» del sector eléctrico
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos15 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional17 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional13 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional17 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador