Conéctese con nosotros

Economía

Salario mínimo bajó a 10,05 dólares según tasa Dicom

Publicado

el

Salario mínimo - acn
Compartir

El salario mínimo en el país, ubicado en 4.500 bolívares, equivale a 10,05 dólares;  según la tasa oficial de cambio de este jueves;  la cual se ubica en 447,62 bolívares por dólar;  tras la última subasta realizada en el Sistema de Divisas;  de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).

El valor del salario en dólares, que en el mercado paralelo e ilegal equivale a unos seis dólares;  ha experimentado este desplome;  en menos de un mes, después de que el presidente Nicolás Maduro ordenara el incremento del sueldo en 150%;  como parte de los “factores de corrección” de su llamado plan de “recuperación económica”.

Más de cuatro millones de venezolanos reciben salario mínimo;  y se encuentran en pobreza extrema al devengar menos de 1,25 dólares diarios;  el umbral establecido por Naciones Unidas para medir la miseria.

Bolivares devaluados en 86,59%

Pero además con el valor del dólar hoy en Venezuela, la moneda local, se ha devaluado 86,59% desde agosto pasado cuando el gobierno puso en marcha este programa económico por el que también fue relanzado el Dicom que arrancó con una tasa de 60 bolívares por dólar.

El valor oficial del dólar es ofrecido por el Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web y su tasa fluctúa de acuerdo con las subastas que, según señala, se realizan unas tres veces por semana.

En las últimas semanas el dólar se ha incrementado de forma importante y su última variación fue de 15,11% luego de que se ubicara en 388,83 el martes y subiera a  447,62 bolívares hoy.

El BCV también ha informado sobre la cotización de otras monedas como el yuan chino, que quedó en 64,95; la lira turca en 84,88; el rublo en 6,63 y el euro en 511,18.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras probadas del mundo, vive escasez de divisas debido, entre otras causas, a la caída en los precios y de la producción del crudo, su principal fuente de financiación.

Además, el país atraviesa una grave crisis económica expresada en una inflación diaria de 3%, fallos en los servicios públicos y escasez de alimentos y medicinas.

ACN/EFE/diarios

No deje de leer: Encrucijada económica y política

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído