Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

¿Sabías que la composición de las lágrimas es distinta según su causa?

Publicado

el

Composición de las lágrimas. Foto: Referencial
Compartir

Lloramos cuando estamos tristes, cuando nos alegramos, nos impresiona algo, o simplemente por amor pero, ¿Sabías que la composición de las lágrimas es distinta según su causa?

Detrás de una lágrima hay más de lo que sospechamos.

Hay gente que llora con mucha facilidad: las lágrimas corren por las mejillas hasta que se enrojecen los ojos. Todos tienen su propia forma de llorar, a veces acompañados de sollozos; espasmos cortos y otras, de manera tranquila y silenciosa.

Composición de las lágrimas

La glándula lagrimal produce las lágrimas. Se halla entre el globo ocular y el párpado. La lágrima es como una película que se extiende sobre el ojo. Si contiene demasiado líquido, entonces se desborda y puede llegar hasta la barbilla; independientemente del motivo que haya producido esa cascada líquida.

El componente principal de las lágrimas es el agua, además de proteínas; enzimas y sustancias que contienen nitrógeno. 

El nueve por ciento de las lágrimas está formado por sal. Siempre saben a sal, pero lo interesante es que la composición difiere dependiendo de si lloramos por tristeza; amor o alegría.

Lágrimas basales

Nuestro cuerpo produce lágrimas constantemente. Si no fuera así, nuestros ojos se secarían. Esto lo saben muchas personas que entran a un lugar seco; al que los ojos reaccionan con una catarata de lágrimas.

 Los lagrimales se encargan de que nuestros ojos estén siempre húmedos. Además, impiden que entren cuerpos extraños, y con las lágrimas, los expulsan. Es como si fueran parabrisas. 

La secreción contiene incluso sustancias que eliminan los posibles gérmenes. Esas lágrimas se llaman basales. Es decir, que no solo producimos lágrimas para dar rienda suelta a nuestros sentimientos.

Lágrimas como acto reflejo

Se dice que los actores se colocan una cebolla cerca de sus ojos cuando tienen que representar una escena triste. 

La explicación científica es sencilla: una cebolla recién cortada libera aminoácidos sulfúricos que hacen llorar a la gente.

Pero si no queremos llorar cuando cortamos cebollas, lo mejor es ponerse unas gafas de buceo; partirlas en rodajas bajo el agua, que haya corriente de aire cuando las preparemos o pedirle a alguien que tenga lentillas que haga esa tarea.

Lágrimas emocionales

Las lágrimas que mejor conocemos son las producidas por la alegría y la tristeza. Una parte del cerebro se encarga de las emociones; el llamado sistema límbico, sobre todo el hipotálamo.

El sistema límbico está conectado con el sistema nervioso vegetativo, que no podemos controlar. Las emociones provocan la reacción de dicho sistema nervioso; que a su vez activa el órgano que produce las lágrimas.

Lágrimas bajo la lupa

La fotógrafa estadounidense Rose-Lynn Fisherhat tomó fotos de lágrimas bajo un microscopio de luz; donde se amplía la estructura entre 100 y 400 veces su tamaño inicial. 

Ella pudo comprobar que no todas son iguales, ya que su dimensión depende del motivo que nos impulse a llorar.

¿Los animales lloran?

La ciencia no se ha puesto de acuerdo aún en si los animales pueden demostrar sentimientos. Algunos investigadores aseguran que sí. Y tomamos como ejemplo a los elefantes; que lloran cuando muere un miembro de su manada.

Sin embargo, la mayoría de los investigadores es de la opinión de que el ser humano es el único que puede llorar. Entonces, ¿existen o no las lágrimas de cocodrilo? Los animales no lloran aunque las emociones los invadan. Y respondiendo a la pregunta; sí, los cocodrilos tienen un tercer párpado, donde se junta mucha secreción, que hace que este se desborde. 

Por eso se suele decir que una persona que llora «lágrimas de cocodrilo» no lo hace de verdad; sino que finge. 

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Gasolina en Venezuela causa fallas en vehículos y golpea el bolsillo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído