Salud y Fitness
¿Sabías que la composición de las lágrimas es distinta según su causa?

Lloramos cuando estamos tristes, cuando nos alegramos, nos impresiona algo, o simplemente por amor pero, ¿Sabías que la composición de las lágrimas es distinta según su causa?.
Detrás de una lágrima hay más de lo que sospechamos.
Hay gente que llora con mucha facilidad: las lágrimas corren por las mejillas hasta que se enrojecen los ojos. Todos tienen su propia forma de llorar, a veces acompañados de sollozos; espasmos cortos y otras, de manera tranquila y silenciosa.
Composición de las lágrimas
La glándula lagrimal produce las lágrimas. Se halla entre el globo ocular y el párpado. La lágrima es como una película que se extiende sobre el ojo. Si contiene demasiado líquido, entonces se desborda y puede llegar hasta la barbilla; independientemente del motivo que haya producido esa cascada líquida.
El componente principal de las lágrimas es el agua, además de proteínas; enzimas y sustancias que contienen nitrógeno.
El nueve por ciento de las lágrimas está formado por sal. Siempre saben a sal, pero lo interesante es que la composición difiere dependiendo de si lloramos por tristeza; amor o alegría.
Lágrimas basales
Nuestro cuerpo produce lágrimas constantemente. Si no fuera así, nuestros ojos se secarían. Esto lo saben muchas personas que entran a un lugar seco; al que los ojos reaccionan con una catarata de lágrimas.
Los lagrimales se encargan de que nuestros ojos estén siempre húmedos. Además, impiden que entren cuerpos extraños, y con las lágrimas, los expulsan. Es como si fueran parabrisas.
La secreción contiene incluso sustancias que eliminan los posibles gérmenes. Esas lágrimas se llaman basales. Es decir, que no solo producimos lágrimas para dar rienda suelta a nuestros sentimientos.
Lágrimas como acto reflejo
Se dice que los actores se colocan una cebolla cerca de sus ojos cuando tienen que representar una escena triste.
La explicación científica es sencilla: una cebolla recién cortada libera aminoácidos sulfúricos que hacen llorar a la gente.
Pero si no queremos llorar cuando cortamos cebollas, lo mejor es ponerse unas gafas de buceo; partirlas en rodajas bajo el agua, que haya corriente de aire cuando las preparemos o pedirle a alguien que tenga lentillas que haga esa tarea.
Lágrimas emocionales
Las lágrimas que mejor conocemos son las producidas por la alegría y la tristeza. Una parte del cerebro se encarga de las emociones; el llamado sistema límbico, sobre todo el hipotálamo.
El sistema límbico está conectado con el sistema nervioso vegetativo, que no podemos controlar. Las emociones provocan la reacción de dicho sistema nervioso; que a su vez activa el órgano que produce las lágrimas.
Lágrimas bajo la lupa
La fotógrafa estadounidense Rose-Lynn Fisherhat tomó fotos de lágrimas bajo un microscopio de luz; donde se amplía la estructura entre 100 y 400 veces su tamaño inicial.
Ella pudo comprobar que no todas son iguales, ya que su dimensión depende del motivo que nos impulse a llorar.
¿Los animales lloran?
La ciencia no se ha puesto de acuerdo aún en si los animales pueden demostrar sentimientos. Algunos investigadores aseguran que sí. Y tomamos como ejemplo a los elefantes; que lloran cuando muere un miembro de su manada.
Sin embargo, la mayoría de los investigadores es de la opinión de que el ser humano es el único que puede llorar. Entonces, ¿existen o no las lágrimas de cocodrilo? Los animales no lloran aunque las emociones los invadan. Y respondiendo a la pregunta; sí, los cocodrilos tienen un tercer párpado, donde se junta mucha secreción, que hace que este se desborde.
Por eso se suele decir que una persona que llora «lágrimas de cocodrilo» no lo hace de verdad; sino que finge.
ACN/0800 Noticias
No dejes de leer: Gasolina en Venezuela causa fallas en vehículos y golpea el bolsillo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales

La odontóloga Patrycia Piña se posiciona como una de las principales impulsoras del Sistema Ertty, un método innovador que transforma el enfoque tradicional de la ortodoncia.
Esta técnica integra diagnóstico avanzado y anclaje esquelético, priorizando la estabilidad de la Articulación Temporomandibular (ATM) y la salud general del paciente.
A diferencia de los tratamientos convencionales, el Sistema Ertty busca minimizar las extracciones dentales, optimizando el equilibrio funcional de la boca y reduciendo tensiones en la ATM.
Su enfoque tridimensional permite una planificación más precisa, con herramientas de diagnóstico como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, que mejoran la personalización del tratamiento.
Piña, en su camino hacia la especialización en el Sistema Ertty, aspira a convertirse en la primera mujer venezolana certificada en esta técnica, reflejando su compromiso con la evolución de la odontología en el país.
Además de su trabajo clínico, la especialista destaca el impacto de la alimentación balanceada y el uso de probióticos en la salud bucal, complementando el tratamiento ortodóntico con un enfoque integral que favorece el bienestar general de los pacientes.
Con su dedicación a la educación y la innovación, Patrycia Piña continúa promoviendo una ortodoncia centrada en la calidad de vida, estableciendo un nuevo estándar en la especialidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzan nuevo anillo vaginal anticonceptivo en congreso ginecológico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Nacional22 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Espectáculos24 horas ago
Siete candidatas se preparan para conquistar la corona del Mrs. Grand Carabobo