Conéctese con nosotros

Internacional

Abandonan «la revolución» con tricolor a cuesta

Publicado

el

ACN MIGRANTES VENEZOLANOS
Compartir

Pequeños puntos tricolor se visualizan a lo lejos. Son bolsos, marcas de una supuesta revolución que acompañan a los venezolanos que caminan a un costado de las vías; por donde avanzan en grupos de 5 a 10 personas para protegerse mutuamente.

Son mujeres embarazadas, adultos mayores y niños que esperan atravesar el país; en 2 o 3 semanas desde Cúcuta, para ir hacia el sur del continente.

Única comunicación por teléfono

Recuerda, que su única comunicación con ellos era por vía telefónica; y que todos los días les preguntaba si tenían algo qué comer. La respuesta siempre era positiva, cuando la realidad aquejaba y golpeaba a sus seres queridos.

“Yo llamaba a mi mamá todos los días para preguntarle si tenían qué comer; ella me decía que me quedara tranquilo, que todo estaba bien. Pero cuando preguntaba a los vecinos, ellos me decían que no era así. Ellos no tenían nada que comer”.

Caminando hasta Ecuador

Fueron las palabras del ex funcionario, que decidió empacar sus pocas pertenencias en su bolso gubernamental; para emprender un viaje caminando desde tierras colombianas hacia Ecuador.

Cuando pidió la entrevista, Camacho solicitó no ser grabado por miedo a represalias contra su familia; que todavía se encuentra en Venezuela. Es joven, con dos hijos que alimentar y vivía en un país que se derrumba a pedazos.

Añadió, que la primera noche después de que cruzó la frontera a veces lo vencían el cansancio y la rabia contenida.

Familias pasan hambre y militares disparan contra protestantes

El militar retirado, aseguró que las familias pasan hambre mientras que los funcionarios disparan contra los venezolanos que protestan y alzan su voz.

En su caso, prefirió pedir la baja antes de apuntar contra su pueblo. “Pedí la baja y huí de Venezuela porque no podía cumplir la orden de disparar contra el pueblo. No podría alzar mi fusil cuando hay personas que están sufriendo la crisis. No tienen qué comer y por eso se mantienen en las calles”, afirmó Camacho.

Agradece cada gesto de colombianos

A miles de kilómetros de Venezuela, agradece cada gesto de los colombianos en el camino. A un costado de la vía hacia Pamplona, en Cúcuta, se encuentra un muro con historias; agradecimientos y billetes de venezolanos que se aferran a la esperanza.

Refugio de Martha Alarcón

Un techo de zinc, da entrada al humilde refugio de Martha Alarcón, quien todos los días da cobijo a 60 migrantes; entre hombres y mujeres que huyen de Venezuela y entran a Colombia en busca de mejores oportunidades de vida.

“Ellos me escriben todos los días, me dicen que han conseguido trabajo. ‘En cualquier momento volvemos para saludarla’; le dicen y ella lo cuenta con orgullo.

Comentó que «he hablado con algunos que están en Argentina, Ecuador y Perú. Yo siempre les digo que cuando todo esto acabe y vuelvan a Venezuela; que me inviten a conocer las playas”.

El muro, conocido anteriormente como «Muro de los Lamentos», contiene historias variopintas, agradecimientos; deseos, piezas de distintos conos monetarios que ahora no compran nada y carnets de la patria.

Cada uno de los caminantes que llega a Cúcuta deja un mensaje, una historia que es vista por todos aquellos que visitan el refugio, ubicado en La Garita, al Norte de Santander. Entre ellos, quedará guardado el mensaje de Cristian Camacho; quien decidió cambiar su uniforme para velar por la vida de su familia.

ACN/El Nacional/Foto: EN

Lee también Falleció el famoso cineasta venezolano Joaquín Cortés

Internacional

Uruguay despide a José “Pepe” Mujica con honores y luto de tres días (+Video)

Publicado

el

Uruguay despide al expresidente -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

Uruguay despide desde este miércoles al expresidente José “Pepe” Mujica, fallecido a los 89 años tras una lucha contra un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en 2024. El gobierno decretó tres días de duelo nacional y una multitud se congregó en Montevideo para rendirle homenaje en un cortejo fúnebre cargado de simbolismo.

El exmandatario murió en su casa de las afueras de Montevideo, cumpliendo su voluntad de permanecer en el entorno sencillo que lo caracterizó. Estuvo acompañado por su esposa y también ex vicepresidenta, Lucía Topolansky, quien había advertido en días recientes sobre el agravamiento de su salud.

A primera hora del miércoles, el presidente uruguayo Yamandú Orsi y Topolansky encabezaron el cortejo fúnebre que partió desde la sede de la Presidencia hasta el Palacio Legislativo. A lo largo de la avenida 18 de julio, ciudadanos se agruparon para despedir al líder que marcó una era. “¡Gracias, Pepe!”, coreaban algunos, mientras otros no podían contener las lágrimas.

“El presidente más pobre del mundo”

Durante la tarde, el féretro expuesto permaneció en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso para un velorio público. Se espera que miles de personas acudan a despedirse del expresidente, conocido popularmente como “el presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero y su discurso crítico del consumismo.

El fallecimiento de Mujica generó una oleada de reacciones en la región. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, desde China, lo describió como un símbolo de fraternidad y grandeza humana. Lula anunció que viajará a Uruguay para asistir a los actos fúnebres.

Durante su mandato (2010-2015), Mujica impulsó políticas innovadoras como la legalización del cannabis bajo control estatal, y asumió decisiones humanitarias de alto perfil como la recepción de presos de Guantánamo y refugiados sirios. Su estilo directo, alejado del protocolo tradicional, contrastó con la figura típica del jefe de Estado.

Es velado desde este miércoles en el Palacio Legislativo de Montevideo.

Antes de llegar al poder, Mujica fue líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y pasó 13 años preso durante la dictadura militar uruguaya, muchos de ellos en condiciones extremas. Pese a los años, nunca abandonó su militancia ni su llamado a la unidad latinoamericana.

El Gobierno de Uruguay decretó este martes duelo nacional hasta el próximo 16 de mayo tras la muerte del expresidente José Mujica, quien falleció en Montevideo a los 89 años y que es velado desde este miércoles en el Palacio Legislativo de Montevideo.

De acuerdo con esto, la bandera de Uruguay permanecerá a media asta en todos los edificios públicos, embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra.

El cortejo fúnebre partió desde la Torre Ejecutiva de Montevideo y marchó por la avenida 18 de Julio (la principal arteria de Montevideo) hasta la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Más tarde pasó por las sedes del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio.

El traslado de los restos mortales de Mujica hacia el cementerio para la cremación será privado.

Con información de: NT

No deje de leer: Argentina endurece requisitos migratorios con otras exigencias

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído