Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Rompiendo el silencio: La importancia de hablar sobre el suicidio

Publicado

el

hablar sobre el suicidio
Compartir

Si bien es cierto que las personas con diagnósticos previos de enfermedades mentales como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, entre otros, son más vulnerables a cometer un acto suicida, no es necesario atravesar un cuadro depresivo para tener pensamientos suicidas.

Las causas de suicidio más comunes en la población adulta son problemas económicos, enfermedades físicas o mentales, presión social, pérdida de un ser querido y rupturas amorosas.

Asimismo, pueden cometer suicidios “personas que no presenten síntomas previos”, ya que la incapacidad personal de resolver un problema o situación abrumadora puede llevar al individuo a tomar tal decisión.

Al respecto, la directora del Servicio de Salud Mental del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) y del grupo de apoyo En Persona, psicoterapeuta Karina Paredes, indicó que “personas con baja autoestima, familias disfuncionales, con rigidez cognitiva del pensamiento o exageradamente perfeccionistas, también son vulnerables”.

El suicidio es una de las acciones más abruptas que puede ejercer el ser humano para auto lastimarse.

El dolor y la desesperación que experimenta un individuo se esconden en la apariencia de autosuficiencia que utiliza como coraza para sobrevivir a su cotidianidad.

Una de cada 4 personas en el mundo sufre un trastorno de personalidad o salud mental, es decir, 25% de la población, de ese porcentaje solo 10% es capaz de buscar ayuda médica.

 En Venezuela la tasa de suicidios se relaciona son la crisis económica de los últimos años. Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) se registraron 256 suicidios en el país entre enero y julio de 2023.

Señales de alerta

La especialista Paredes explicó que existen comportamientos que pueden alertar sobre la intención de una persona de quitarse la vida, los cuales varían de acuerdo al sexo, edad y contexto.

Destacó que, por ejemplo, “los niños tienden a aislarse, se vuelven muy susceptibles a cualquier crítica, regaño o situación, bajan las calificaciones abruptamente, manifiestan deseos de no querer asistir a la escuela y se les nota más timidez y desinterés”.

Mientras que los adolescentes; “presentan trastornos del sueño y apetito. Se muestran depresivos o ansiosos, también se aíslan y manifiestan cambios repentinos de gustos, por lo que abandonan sus actividades”.

Hablar sobre el suicidio puede salvar vidas

En los adultos “el comportamiento agresivo se intensifica, mostrando una fuerte intolerancia a la frustración, expresan la dificultad que sienten para lidiar con sus responsabilidades y tienden a consumir más alcohol o drogas, que funcionan como analgésicos del dolor emocional”.

Sobre las señales de un posible acto suicida, la psicóloga enfatizó la importancia del rol de los familiares o personas que rodean al auto agresor para acudir de inmediato a buscar ayuda profesional.

Recomendó que “toda persona que es testigo de la manifestación de otra de querer quitarse la vida, debe evitar hacer juicios sobre ese comportamiento, eso significa no catalogar a la persona como loca, manipuladora, cobarde, débil o trastornada, ni invalidar su discurso. En este momento se requiere el mayor acto de empatía y compasión con el dolor que el otro está manifestando”.

 

Tratamiento médico

La persona que presenta incidencias de cometer un suicidio debe acudir a un especialista en salud mental; “los psiquiatras están entrenados para hacer un abordaje clínico del paciente, usualmente se ingresa a pacientes con probabilidades de ser peligrosos para sí mismo, que hayan intentado quitarse la vida reciente”, de igual manera si pone en riesgo la vida de otros.

Por otra parte, el acompañamiento de una terapia familiar o la inmersión de grupos de apoyo también complementarán de manera significativa el proceso de recuperación de los pacientes.

La especialista describió algunas acciones que la población en general puede ejercer para erradicar los altos índices de suicidios: “más que hablar de prevenir, yo diría de atención al suicidio. Necesitamos atender la manera cómo nos estamos desarrollando como sociedad, existe una gran necesidad de demostrar afecto, escuchar y ser compasivos”.

 

El GMSP cuenta con profesionales en psicología y psiquiatría para atender, informar y alertar a la población sobre el suicidio y depresión a través de diferentes actividades.

Además, cuentan con grupos de apoyo para hablar de depresión y un consultorio de emergencias en orientación psicológica para todo público.

Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422).

 

 

Te invitamos a leer

Changan Auto integra Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído