Conéctese con nosotros

Internacional

Iván Duque ordenó retirar el proyecto de reforma tributaria tras ola de protestas en Colombia

Publicado

el

Proyecto de reforma tributaria - ACN
Compartir

El presidente colombiano, Iván Duque, anunció este domingo el retiro del proyecto de reforma tributaria presentado al Congreso el pasado 15 de abril, que detonó las protestas sociales y desórdenes de los últimos cuatro días en el país.



La decisión del jefe de Estado ocurre luego de que las multitudinarias protestas contra esa iniciativa; dejaran al menos cinco personas muertas aunque diferentes organizaciones sociales denuncian que son más.

Duque ordenó retirar el proyecto de reforma tributaria

De esta manera, Duque explicó que habló con los diferentes partidos políticos, gremios de la producción y otros sectores de la población y que el nuevo proyecto de reforma fiscal que será presentando al Congreso recogerá las propuestas que salieron de esos diálogos. En esa dirección indicó que el proyecto incorporará una sobretasa de renta temporal a empresas, prorrogar el impuesto al patrimonio de forma temporal, incrementar el impuesto a los dividendos transitoriamente y crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos, entre otros. «La reforma no es un capricho. La reforma es una necesidad. Retirarla o no, no era la discusión. La verdadera discusión es poder garantizar la continuidad de programas sociales», manifestó.

Entre esos mencionó la prolongación del Ingreso Solidario, que hoy beneficia a más de 3,4 millones de hogares; y ofrecer educación universitaria gratuita a jóvenes universitarios de los estratos sociales más bajos.

Duque enfatizó que se busca también extender el subsidio a la nómina a través del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF); que «ha beneficiado a cerca de 3,5 millones de trabajadores».

Igualmente dijo que se debe seguir buscando que se pueda devolver el Impuesto del Valor Agregado (IVA) a «los hogares más vulnerables». La propuesta original incluía la ampliación de la base tributaria para incluir a los que menos ganan entre los que pagan impuestos y gravar con el IVA del 19% los servicios públicos de la clase media y alta, entre otras medidas que fueron el detonante de las protestas en todo el país.

Protestas masivas en Colombia

En Bogotá y principalmente en Cali, las manifestaciones terminaron en actos vandálicos contra el transporte público, bancos y comercios, e incluso contra ambulancias. «El camino de un consenso despeja percepciones y nos permite decir con claridad; que no habrá ningún incremento del IVA para bienes y servicios ni se cambiarán las reglas existentes. También queda claro que nadie que no pague impuesto de renta pagará ese tributo», subrayó este 2 de mayo el presidente.

El impopular proyecto de reforma tributaria prendió la mecha de la protesta social en Colombia en plena pandemia de covid-19 y plantea la más dura prueba al Gobierno del presidente Iván Duque. En su pulso con sindicatos y con la sociedad en general, el Gobierno, que ya venía con una baja aprobación popular y sin mayorías en el Congreso, se ha quedado aún más solo y hasta el expresidente Álvaro Uribe, mentor de Duque y líder del partido de Gobierno, el Centro Democrático, cuestiona a diario el proyecto enviado el 15 de abril al Congreso.

Pese a que no lo dicen abiertamente, el desgaste que arrastra Duque cuando se aproxima al tercero de sus cuatro años de Gobierno, sumado a la crisis de orden público en que desembocaron las protestas contra la reforma fiscal es una preocupación entre los barones de la derecha por el impacto negativo que las políticas del Gobierno seguramente tendrán en las elecciones legislativas y presidenciales de 2022.

Tampoco los empresarios han cerrado filas en torno al Gobierno esta vez y, aunque reconocen la necesidad de hacer una reforma fiscal, no están de acuerdo con su contenido porque acaba penalizando con más impuestos a los mismos de siempre. Entre los pocos que han respaldado la reforma está un grupo de 50 reconocidos economistas que en una carta afirmaron «que la propuesta del Gobierno busca proteger a los más vulnerables, recuperar la economía y asegurar la sostenibilidad fiscal».

https://twitter.com/infopresidencia/status/1388903634751078404

ACN/ EFE

No dejes de leer: Colombia: Pasaportes venezolanos tendrán vigencia de 10 años

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído